La humildad y grandeza de Máximo Torres Moreno efluye cuando escribe “La clave"El telurismo afro con su transparencia costeña chalaca sensitivo y rítmico se conjugan en este libro. Una de las características de la negritud peruana (verbigracia el decimista Nicomedes de Santa Cruz o el sociólogo Lobatón) es recomponer y definir la forma de vida del negro en nuestra patria
Máximo Torres al igual que Nicolás Guillen o el poeta surrealista Cesarie descubren que a pesar de sus estilos diferentes con su nacionalidad geográfica conjugan en ellos una identidad racial y espiritual. Lo que Martin Luther King diría: “El poder negro es una alternativa”.
MITOS Y DIOSES. Cuando la cancionista “Toña la Negra”; interpretaba casi con desesperación, "Por que pintor no pintas angelitos negros, "estaba demostrando la discriminación racial , religiosa y social que había en el mundo. Pero Máximo Torres definido por él mismo como “majustuomo”, cual nombre de pila y Yoruba, quiere volver a su ascendencia. Desea retornar a sus mitos y leyendas usando el poema y la música. La que embellece y lo conmueve. Elige la que encierra zalamería y movimiento sensual. Hasta su apellido lo entroniza en su epitafio.” Moreno de raza y de apellido.” Así que lectores ya sabemos a que atenernos.
DANCEMOS. Cuando el onomatopéyico “majustuomo” en su poema “Callao” se retoza en el sueño “Costeño con cielo antillano/ te ofrezco versos de hijo y de hermano Callao palabra surgida en aguas marinas”.
En su capitulo de poesía negra o (tracupatutrucupacupa) parece un juego para niños; o un experimentalismo a ulranza; pero no es así. En su poema “Motivo”, santifica al Jíbaro de Puerto Rico: “Arroz, Arroz Sambito. Sango, Sanguito, fuerte a la lucha chico. En su poema “Lira Porteña”; que se lo dedica a Dorilo Salcedo Cuellar; músico y poeta chalaco que creó el famoso “Chim pum Callao”; se encuentra toda su identidad de hombre porteño: “Mar Brava, Brava mar Callao no tienes igual Dorilo Salcedo; Dorilo acrecienta tu historial”. O cuando se desangra de negritud: “Alcatraz; ritmo candente; heredad de la sangre”; se convierte en portavoz de su gente.
Pero sigamos saltando con Máximo. En su poema “Festejo”; se acicatea su sabor antillano: “Que coisa compaire/ abaijo el patrón, que coite el machete”. No es un pendenciero de la palabra, sino un adivinador de lo que sienten los negros en cualquier parte del mundo, con su forma de ser africano. Finaliza su devoción a los mitos negros cuando en su “Panalivio” dice: “Playas del Mar Caribe/ al sur del Perú/ esta la madre Yoruba/ criando y sembrando uva”.
SABOR Y RAZA. La sencillez de Máximo Torres y su ternura poética se traslada con plenitud experimental en sus poemas candentes y sensuales.
“Mulato e mango ciruelo, mulato e querecotillo, mulato trovador sencillo, mulato de grandes recuerdos”.
O tal África exótica frenética y sexual, cuando aclara: “África, yo soy tu hijo, tu negro de siempre, tu nego nago. Te traigo ofrendas y machete en mano, haceme el favor”.
Pero es irreverente no solo con la forma rítmica o con sensualidad africana, sino también con su conciencia de marginado. Cuando se revela y dice: “Desde la punta de Maisi, vi la bala, vi el fusil, viva la bala que lo hace vivir/ vive José... José Marti”.
En su poema “Sonero Mayor” expresa su ritmo de negro universal: “Cuando suenan tus cantares/ poesia popular/ Habanera es la Habana de mi Cuba Tropical”.
Chalaco y Salsero, Máximo Torres no por las puras se retoza de alegría cuando escucha a la Sonora Matancera, o cuando compone salsa. Tiene algunos poemas preparados para ser tocados con instrumental afro.
Es un convencido que ser chalaco es diferente a ser serrano, como selvático. Es un negro que representa al estibador, al albañil o al futbolista de esta parte del país.Y como lo recalca M Bare N Gom en su libro Escribir"La identidad o creaciòn cultural y negritud" Màximo Torres es un creador nato".Y yo recalco que representa al chalaco, al centroamericano,africano,astronòmico,experimentalista y al esotèrico"
No hay comentarios:
Publicar un comentario