martes, 30 de abril de 2013

EN ANTOLOGIA LORD BYRON INCLUYEN A RAUL ALLAIN


Poetas de diez países se reúnen para leer juntos en Madrid

Guardar en Mis Noticias. Enviar por email
L. Zelada / Fotos: FR y Julio Medina Gimenes
El 23 de abril fue una noche especial. Aparte de que estuvo lleno el Café Comercial, hacer un recital en un lugar emblemático y con tanta historia en la literatura en lengua castellana, era algo emocionante. Son de esos recitales que uno siempre recordará.
[Img #8872]Para empezar tuvimos las palabras de Ian Gibson en la presentación del poeta inglés Robert Gurney. 

PALABRAS DE IAN

Las palabras emocionadas de Ian al hablar de su amigo y ex-alumno en la Universidad de Londres, fue un momento entrañable.

Y encima pudimos disfrutar del recital intenso de Robert que finalizó con su excelente poema Café Comercial. Dejaron el listón muy alto tras leer varios poemas. En el libro destaca alguno como el siguiente retazo:

“Las alondras cantan
por encima de los campos
Más ranas que de costumbre
Aparecen en los estanques
Las avispas bajan 
Para tomar agua
Los abejorros zumban
Entre los azafranes de la Primavera”. Por R. Gurney 

Así empezó la noche. Por mi parte para mí, estar cerca de dos grandes de la literatura inglesa actual, fue una pasada.

Luego empezamos la presentación de la Antología Hispanoamericana por el 10º Aniversario de la editorial Lord Byron, que al igual que el libro Dragonfly de Bon Gurney, estrenaba nuevo formato, elegante, minimalista y en papel blanco mate.

[Img #8873]VELADA POÉTICA

Participaron en esta parte, Leticia Luna, Antonio Ángel Usábel González, Eva Trigo Cervera y Piedad García-Murga.

Luego, vino la parte final, donde leyeron amigos poetas, entre los cuales destacó la presencia del gran poeta español Angel Guinda, que quizás es el único poeta conocido de España, que tiene un vínculo con las nuevas generaciones poéticas.

EMOCIÓN

A continuación participaron, con emoción algunos, en la lectura de poemas los siguientes autores: Félix Rosado (escritor y periodista de madridpress.com), José A. Pamies, Pumuki Poetry Tonic, Catalina Tejada, Magga Samsara, Fernanda Pesce, David Escudero Vigara, Julio Medina Gimenes, Eduardo Bravo, Javier Jover, Nina Salinas, Marian Megía. 

“Y cuando vuesa merced la bese
por mí, dos besos, y uno, 
por Don Juan!,... dice la carta.
Y para mañana, siendo Dios servido,
Espero respuesta de declaración de Amor
Así dice don Alfonso de Vargas y Montes
A su muy amada doña María de Sierra:
Me abraso en Amores... por Ti.
En Toledo, del año 1713 de nuestro Señor, a 23 de abril.
Tal que hoy hace trescientos años”. Fragmento de 'Me abraso en amores', escrito por Félix Rosado tras inspirarse en una carta renacentista hallada en el casco histórico de Toledo.

A mí, poeta peruano, Leo Zelada, me tocó cerrar el recital, leyendo mi poema Poética explicada a un hombre cualquiera. Todos dieron lo mejor de sí.

Poetas y escritores de España, Inglaterra, Irlanda, Italia, Rusia, México, Argentina, Chile, Perú. Madrid más que nunca, La Nueva París Literaria. Esa noche, pintamos de poesía Madrid.
Un abrazo a todos. 

ANTOLOGÍA DEL X ANIVERSARIO DE LORD BYRON

Poetas y escritores que publican en la Antología por el X Aniversario de Lord Byron Ediciones.
En poesía: Luis Alberto Ambroggio, Irene Mercedes Aguirre, Inés Arribas de Araujo, Marya J. Del Campo., Anibal Crespo Ross, Bella Clara Ventura, Héctor Medina, Alexander Anchía Vindas, Marco Tulio Mena, Carlos Caicedo, Humberto Napoléon Varela, Simon Zavala, Nina Salinas, Julio Torres- Recinos, Emiloo Arnao, Josefina Infante,, Piedad García Murga, Mar Gomez Hortelano, Jose Mañoso, Inka Martí, Belen Nuñez, Manuel Perez- Petit, Juan Emilio Ríos, Jaime Siles, Antonio Ángel Usábel, David Escobar, Robert Gurney, Abril Albarrán, Leopoldo González Quintana, Leticia Luna, Gloria Martinez, Juan Daniel Ramos, Abel Pérez Rojas, Lucía Yépez Villafuerte, Raúl Allain, Miguel Ángel Colán, Gloria Davila, Zenn Ramos.
En narrativa: Julio Torres-Recinos, Eva Trigo, Natalia Savchenko.
En ensayo y artículos:: Roxana Pinto, Alicia Y. Dorantes, Abel Perez Rojas.

lunes, 29 de abril de 2013

REVISTA BIOGRAFIA Y LOS PADRES NO SOBREPROTEGIAN A SUS HIJOS

“Educación - Los padres no sobreprotegían a sus hijos [Humberto Pinedo Mendoza]

“Educación - Los padres no sobreprotegían a sus hijos”
Una experiencia que nos sirva para reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje en los colegios del Perú - La disciplinada enseñanza que tuve en mis estudios de "inicial" a los cinco años con la "señorita" Mercedes fue básica para mi formación como persona. Esta educación me sirvió como escolar para ser una persona responsable y como maestro para enseñar a mis alumnos a que se comprometan con sus estudios. Aprendí mis primeras letras en la época en que nos gobernaba el dictador Manuel A. Odría.

Mi madre Maria Luisa de Pinedo me llevaba con una silletita a esta improvisada aula del Cercado de Lima. Esta maestra de barrio impartía clases a sus pequeños alumnos con mucha dedicación. Si no cumplíamos con las tareas en el aula nos castigaba con palmetas que nos hacían recapacitar. Los padres aceptaban esa actitud. Nos castigaban al final de clases con más tareas hasta que las cumpliéramos. Me hace recordar las décimas “A cocachos aprendí” de Nicomedes Santa Cruz.

En 1953 estudié la primaria en el Colegio de la Rectora. El docente Hipolito Napaico era un hombre muy serio y responsable. Todos los docentes usaban ternos y eran muy capaces. No podíamos llegar tarde y corríamos para llegar a tiempo. Si éramos malcriados nos castigaban al final de la clase. Nos quedábamos y el director nos mandaba a ranear, o a terminar nuestras tareas. Teníamos que hacerlo así fueran las ocho de la noche… y los padres aceptaban esta medida. Eran otros tipos de padres, más comprometidos, que ayudaban a sus hijos en la noche a terminar sus tareas.

Después de salir de la escuela, a diez metros, ubicábamos un prostíbulo. Nunca entendí cómo las autoridades permitieron que existiera dicho antro de perdición. En ese ambiente me eduqué y los padres de familia reforzaban las enseñanzas de los maestros y la disciplina que imponían. Por esto creo que la educación peruana se fracturó cuando llegaron a nuestra patria las benditas ideas liberales de sobreprotección. Cada niño podía hacer lo que se les diera la gana y se tenía que respetar sus bravuconadas e inmadureces. O si no se atentaban contra los derechos del niño. En la actualidad podemos ver los resultados de alumnos irresponsables, inmaduros y la deserción escolar como una justificación de que pierden el tiempo en estos centros de estudios.

En 1959 ingresé a estudiar al colegio Alfonso Ugarte que se encontraba en San Isidro. Nos gobernaba Manuel Prado Ugarteche, un estadista conservador. Viajaba en tranvía y estudié los cinco años con sobresaltos. Había un regente (señor Elias) más conocido como "Magua" y un Teniente (Moran), quienes imponían la disciplina en el colegio. Qué respeto de los alumnos, profesores y auxiliares hacia estos personajes. Aquí me decepcioné de la actitud de los alumnos en relación a su preparación. Habían buenos profesores y algunos de ellos hasta catedráticos. Pero el alumnado era de baja calidad, irresponsables, malcriados que no respetaban a las autoridades.

Estudié hasta 1966, correspondiente al primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Me encontré con alumnos desinteresados en los estudios que les ponían apodos a sus profesores y no los dejaban dictar sus clases. Con el permiso del auxiliar paraba en la biblioteca leyendo y ganando tiempo y acudía a mis exámenes cumpliendo todas mis tareas. Discutía diferentes temas con los docentes que respondían a mis inquietudes académicas. El status del docente comenzó a desvalorizarse. Mis compañeros de estudio estaban en la luna calentando el asiento. 

En esa época me di cuenta que la famosa educación secundaria gratuita era un acto demagógico de los políticos que gastaban el dinero de todos los peruanos con alumnos que no iban al colegio a estudiar. Terminé mi secundaria desorientado por este ambiente pandelleril. Luego, al año siguiente me invitaron a una reunión de ex alumnos. Acudían todos ellos y se reunían para recordar los insultos, los apodos y las travesuras que ellos habían hecho a sus maestros y también, dicho sea de paso, las agresiones a los compañeros. Nunca más volví porque consideré intrascendente este tipo de reuniones extra escolares. 

DESENCANTO 

Al salir a la calle postulé a la Universidad Federico Villareal y comprobé que para ingresar a dicha universidad había que ser aprista o un mediocre sobón. Comencé a desencantarme de esta realidad. Los valores que me habían proporcionado los maestros en la práctica no se cumplían. Tuve la suerte de conocer a algunos amigos poetas como Jorge Ovidio Vega en un Congreso de Poetas en Jauja. Tuvimos gratos momentos de tertulia literaria y de aprendizaje cultural.  

Gracias al golpe de Estado militar de Juan Velasco Alvarado me di cuenta que los principios de esta revolución eran cambiar las estructuras caducas de esta sociedad y la mentalidad corrupta de sus ciudadanos. Me identifiqué con ella y con su Reforma en la Educación representada por Augusto Salazar Bondy y que profesaba una educación esclarecedora, para el trabajo, para la identidad, antialienante y comprometedora con la sociedad. Creo que ha sido una de las mejores reformas para la educación que ha existido en nuestra patria.

Participé en eventos educativos y culturales y me encontré con la jauría ultraizquierdista y derechista que deseaban destruir estos cambios. En verdad a mis veinticinco años fue un golpe tremendo para mis aspiraciones. Es decir, vivir en una sociedad en donde se convivieran con hombres integrales. Esta gentuza se infiltró en los diferentes organismos del Estado y sabotearon el proceso hasta destruirlo y desgraciadamente con la resquebrajada salud de Velasco un grupo de militares desleales le dieron el golpe de Estado de 1975. Fue el felón de Morales Bermúdez quien se encargó de esta traición. 

En la época de Velasco me encontré con un Sutep reconocido legalmente, pero debido a su ultraizquierdismo pedía más de lo que podía darle el gobierno. Estos maestros calificaron de fascista a Velasco a pesar de que el los reconoció. Me di cuenta que esta organización magisterial tenía buenas intenciones para sus afiliados, pero eran muy sectarios provocando una serie de problemas educativos y huelgas. Es decir que la democracia pluralista interna dentro de esta organización no funcionaba. 

En ese tiempo paraba por San Marcos y observé la afiebrada discusión política entre apristas y ultraizquierdistas totalmente incoherentes e intrascendentes para los alumnos y escolares del país. Al desmembrarse los cambios de Velasco los maestros cumplían con sus clases pero no se formaban intelectualmente. Su cultura era marxistoide y no la ampliaban con otros criterios. Fue por esa década en que aparecieron muchos colegios particulares en donde se impartía enseñanza de mejor calidad. Los padres sacaban a sus hijos de los colegios nacionales y estos comenzaron a llenarse de alumnado lumpen, hijos de padres conflictivos con niños abandonados, pero también de buenos alumnos que deseaban estudiar pero que eran perjudicados por la mayoría de escolares anarquizados.

CHACRA MAESTRO 

Ingresé a trabajar como maestro en 1984 en el colegio Juana Alarco de Dammert. La preparación de los docentes era del texto. No había amplitud de criterio. Le echaban la culpa a los bajos sueldos. Enseñé después en los pueblos jóvenes y comprendí la falta de infraestructura educativa con la que aprendían los niños y la baja calidad educativa de muchos docentes. En esa época que brotaba con sus ideas intransigentes "Sendero Luminoso". También trabajé en el Callao tanto en primaria como secundaria. Estos alumnos tenían su propia identidad.  

Viajé a provincias y me percaté que los maestros tenían mucho más mística que los de Lima. Como también que los alumnos eran menos conflictivos y más ávidos de conocimiento. “Chacra maestro”, porque comían los temas del texto y de allí repetían a los alumnos. Si el alumno preguntaba fuera de ese contexto no sabían qué contestar o los reprobaban. Al maestro los alumnos no lo respetaban como tampoco los padres. Creían que los docentes tenían la obligación de aguantar a sus vástagos porque ellos no podían controlarlos ni formarlos.

Al aparecer la Derrama Magisterial jugó un papel importante en la formación de los docentes de todo el país. Importante aporte a los maestros. A pesar de algunas buenas enseñanzas y estrategias de aprendizajes de los docentes, los alumnos no aprendían o no les interesaban los cursos. Era la década de Fujimori que se empobreció la imagen del maestro. La aparición de la televisión con sus programas basura, luego la Internet con videos y juegos violentos e intrascendentes destruyeron la moral del docente y del alumnado. De "chacra maestro" pasaron a "chacra alumno", según ellos no les importaban que los aprobaran con once. Lo que querían era pasar de año. Por eso en una evaluación internacional de alumnos quedaron penúltimos en comprensión lectora y en lógico matemática. ¡Qué vergüenza!

En relación a los padres se quejaban que sus hijos no estudiaban y que no los respetaban. Daba la impresión que los padres les tenían miedo a sus hijos. Es decir que con las universidades privadas que aparecieron por todas partes y la baja calidad educativa de los maestros como de los alumnos se empeoró la educación. Luego vino Alan García quien subestimaba a los docentes con sueldos de hambre. Fujimori ya se había encargado de satanizar y desmantelar al magisterio y Toledo dio aumentos que no eran pensionables. Se implantaron evaluaciones cognitivas aprobadas por el FMI para el desarrollo profesional del docente. Es decir con su planteamiento demoliberal priorizaban los conceptos teóricos de una cultura de la globalización.

He cumplido veintiséis años de docente y me he encontrado con muchos esforzados docentes que hacen lo imposible para enseñar con efectividad. Pero se encuentran con la insensibilidad de las autoridades educativas que les siguen proporcionado sueldos de hambre, con medios de comunicación desorientadores para los estudiantes y con padres de familia consentidores de la malcriadez de sus hijos. Es decir vivimos en un sistema educativo donde todas las responsabilidades más exóticas se las quieren entregar a los maestros del Perú. Esta actitud desmoralizadora tiene que cambiar para el bien de todos los peruanos. Esperamos que con la nueva ley de la Carrera Publica Magisterial se pueda mejorar la educación en nuestra patria. Si no se hace esta realidad social se terminara convirtiéndose en un letargo para del desarrollo. ¡Ojalá que me equivoque!

Humberto Pinedo Mendoza (Lima, 1947) Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social

domingo, 28 de abril de 2013

MIS PADRES EN MOTORCYCLE PICTURES

Me satisface  mucho que instituciones privadas como publicas de los Estados Unidos se encargan de seleccionar material literario ,educativo y cultural de los intelectuales de Amèrica Latina como es el caso de Motorcycle Pictures que han hecho una depuraciòn de todo mi material literario y fotogràfico sobre mis padres y su trascendencia.Muy agradecido por su predileccìòn
Home » Motorbike Gallery » Mis Padres Honorato Pinedo

Mis Padres Honorato Pinedo

Here is mis padres honorato pinedo photo gallery

Downloads images of mis padres honorato pinedo and other motorbike wallpapers directly from this motorcycle pictures website.

Mi padre Honorato Pinedo

Humberto Pinedo Mendoza: COFRE DEL RECUERDO DE HUMBERTO PINEDO Y ...

Mis padres Honorato Pinedo

Humberto Pinedo Mendoza: FESTEJANDO EL DIA DEL PADRE

mi padre Honorato Pinedo

Purunmarka

Mis padres Honorato Humberto

Humberto Pinedo Mendoza: julio 2012

sus padres Honorato Pinedo

Humberto Pinedo Mendoza: COFRE DEL RECUERDO DE HUMBERTO PINEDO Y ...

Humberto Pinedo a las 23 años

Humberto Pinedo Mendoza: COFRE DEL RECUERDO DE HUMBERTO PINEDO Y ...

Mi madre Maria Luisa de Pinedo

Humberto Pinedo Mendoza

Buscando mis raices llego

Purunmarka

Con mi primo Màximo y Eleodora

Purunmarka

Dedicado a la memoria de mi padre,

CHACHIYCALACALA: 24 de septiembre de 2011

Publicado por Humberto Pinedo

Humberto Pinedo Mendoza: julio 2012

HUMBERTO PINEDO- POEMAS EN

Humberto Pinedo Mendoza: septiembre 2011

Humberto Pinedo Mendoza: julio

sábado, 27 de abril de 2013

EN LA IRA DE MORFEO

“Humberto Pinedo: La vida concreta y su poesía – Entre el sentismo y la razón”, por Raúl Allain“Humberto Pinedo: La vida concreta y su poesía – Entre el sentismo y la razón”, por Raúl Allain

“Humberto Pinedo: La vida concreta y su poesía – Entre el sentismo y la razón”, por Raúl Allain

José Beltrán Peña, director de las reconocidas revistas literarias Palabra en Libertad y Estación Compartida y autor de estudios literarios que definen la generación del 70, la poesía concreta y numerosas antologías poéticas que se presentan en diferentes instituciones, tuvo el acierto de invitar al historiador, poeta y periodista Humberto Pinedo para que explique, dentro del marco de la presentación de la obra Casa de colores, cómo su poesía ha ido ganando -a través de la historia- estimaciones crípticas por parte de la crítica. El crítico literario instó a Pinedo a que exponga sobre su producción literaria y las exégesis de la poesía concreta que desarrolla, así como su vida y época.
Nuestro poeta concreto entiende como Sartre que la vida representa existir, pero con esencia y trascendencia. Ortega y Gasset, además de la trascendencia, priorizaría la vitalidad. Miguel de Unamuno definiría a la vida con independencia y conexa a la identidad. La poesía concreta para Humberto no es el experimentalismo puro, sino más bien la esencia social creativa. Nietzsche enunciaría que cuando el artista crea sentimientos ajusticia a Dios y se convierte en un todopoderoso. Por esto, podemos afirmar que todo lo que posee cualidad de real es creativo, y si puedes expresarlo con pocas palabras (características minimalistas), pero con sentido poético, la condición se sublima. “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar (…)”, estos versos de Jorge Manrique resumen apropiadamente el sentir de Pinedo Mendoza.
Nació en Lima en 1947, siendo en el año 1972 que comienza a escribir incentivado por la participación en el Congreso de Jauja organizado por la Universidad la CANTUTA. Esta época se caracterizó por los cambios sociales de las Fuerzas Armadas. A este evento el joven poeta llegó solo, con su verdad a cuestas, evitando todo tipo de dogmatismo y sectarismo. Se encontró, atestigua, con cientos de pequeños poetas, poetas saturados de verborrea ideológica, pero sin rigor que comprenda un trabajo creativo original. También se percató de los reducidos grupos de poetas que se autoproclamaban con autobombos desmesurados. Por estos fenómenos, Martín Adán se automarginaba de estos elementos.
Considera que el poeta debe asumir un rol social y escribir como siente. Este sentir no puede enmarcarse dentro del pragmatismo, sino más bien toma conciencia a tiempo de los problemas sociales. No es necesario ser comunista para que nuestros escritos se plasmen con sentimiento. Albert Einstein marcaría distancias entre el sentismo y el racionalismo. Bajo estos pensamientos, Humberto Pinedo, a sus veintitrés años, entendió lo que significa supervivencia. Con el pasar de los años comprendería que los gobiernos llegaban al poder por llenar apetitos personales o de grupo. Entendió que por más buen sistema social que exista en el país y no se prioriza el desarrollo integral del hombre no se logrará nada y la valoración subdesarrollada nos seguirá acosando.
Pasados cuarenta años, a opinión de Pinedo, las izquierdas siguen atomizadas y las derechas cavernarias y antihistóricas, primando el mercantilismo y la informalidad. Expresa esta posición cuando versa: “(…) Ya me harté de escuchar bajezas a cretinos señores (…)”, asumiendo un carácter de cuestionamiento. La poesía concreta se explica en formular versos sentidos con el dolor e insatisfacción de los problemas del hombre de nuestro tiempo. Sobre estos idearios construiríamos una sociedad mejor. Es decir, el artista debe aportar con su imaginación para formar ese nuevo hombre que se vaticina y proclama. Ejemplifican poemas como el Canto Coral a Túpac Amaru de Alejandro Romualdo o Himno a los voluntarios de la república de César Vallejo.
José María Arguedas, símbolo de la integración del mundo andino, se desgarra social y antropológicamente en sus expresiones y es por esto que trasciende. Pinedo testimonia expeditamente que podemos encontrar poetas y narradores de su generación que escriben evasivamente y rozando la mala calidad. Señala como excepciones a Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso que atestiguan efectivamente la angustia de su clase social, convirtiéndose en parte de la historia de la literatura peruana. También rescata al poeta Arnulfo Moreno, en quien encuentra este mismo discurso.
¿Por qué concreta? Ortega y Gasset y Julián Marías evocarían que la inmediatez de la vida es circunstancia. Pero el hombre con su lucha diaria lo hace grande e importante. No pueden convivir dos verdades iguales. La trascendencia en el arte del concretismo es conseguir llegar a más almas y entender sus problemas humanos.
En Europa después de la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes entendieron que las sociedades industriales deshumanizan, cosifican y alienan a las personas y regresaron a condiciones naturalistas expresadas estas en los hippies y existenciales, influenciados por Jaspers, Heidegger o Sartre. De esta manera es que se produjeron los sucesos de mayo en París, siendo los estudiantes quienes asumieran con conciencia real sus propios problemas. Pronunciaban su disconformidad con pocas palabras: “Hagamos el amor y no la guerra”.
Hacia el 2013, Humberto nos anuncia que ha encontrado un “ejército de poetas”. Por motivos de promoción cultural resulta ventajoso, pero para asumir un rol social aún se encuentran evasivos. Como entenderíamos de Herbert Marcuse, confunden la conciencia con la sexualidad descarnada como liberación. Lo concreto debe representar comunicación directa, pero partiendo de la calidad.
Bajo este espectro es que comenzaron a surgir esos versos característicos que expresaran un oportuno desconcierto, incomunicación, furor y rebeldía. En el poema “Musgos y Musgos”, cuando versa: “(…) rumo muertos me gasto tramo monto y rumo (…)”, revela el dolor sartreano que César Toro Montalvo percibe en su poemario Topus. Sus versos, desde el origen, se concebían colmados de sabor clásico y testimonial. Las bulerías, así como los boleros, rancheros y huaynos del Perú profundo, interpretados de acuerdo a la coyuntura de vida, construían una particular atmósfera en su escenario como escritor. “Que tu padre arranca a la tierra / su futuro envuelto con desafíos (…)”, son versos que confluyen como reflejo de preocupación. También en el poema “Los sirvientes” cuando nos reclama: “El torpe que desprecia la pureza / al soñador golpeado por el tiempo (…)”.
Podemos afirmar que sus poemas no parten, como inspiración, del concretismo brasileño propio del experimentalismo, ni tampoco de los antipoemas de Nicanor Parra o las características crípticas de Octavio Paz. Son versos escritos sobre una realidad existencial. Sucede que en el Perú fácilmente podemos descubrir un agudo complejo de inferioridad estrechamente ligado a las capas intelectuales. Para este sector en particular todo lo extranjero posee cualidad de “bueno”, según entendemos del discurso del autor de La Historia de San Miguel. Sostenido en actitudes imberbes no se puede definir cabalmente el sentismo y racionalismo. Sin embargo, en esta postura se comprenden a poetas como Walt Whitman, Edgar Allan Poe, Ezra Pound,  T. S. Eliot y Cesare Pavese, emblemas de la literatura universal. Entendemos de esta manera que la poesía concreta consiste en expresar, sin camisas de fuerza, los graves problemas que acusamos pero de un modo sintetizado. De esta manera es que el pueblo podrá comprender claramente el mensaje de los textos poéticos y rebelarse contra los tiranos que someten parte de su libertad y justicia.
Leoncio Luque señala que en sus poemas, artículos y posiciones sociales, se subvierte el orden. Pinedo coincide con esta interpretación y atestigua que en el camino de la creación literaria se ha enfrentado a “tirios y troyanos”. Hallamos revelaciones de este sentir en el poema “Grama Lused”, por ejemplo cuando versa: (…) cerdo lumpen pata saluda (…), encontramos un testimonio del gesto deshonesto del poeta Manuel Morales. Así también comprendemos que la democracia es necesaria para sostener instituciones sólidas, como la inversión privada para generar desarrollo y libertad de expresión. Esta posición debemos defenderla con justicia social. Sus poemas concretos están publicados con ese sentir expresivo característico y con elocuencia tanto visual, testimonial como artística. Aparecen exitosamente en el medio Discover Latest Info-Washington.
El poeta concreto del Perú nos anima a manifestarnos con amor, pasión, rebeldía, usando los recursos que nos brindan la informática, la ciencia de la psicología y la sociología. Por esto manifiesta: “Si le das confianza a un intruso te devolverá amistad con reparos”. Este verso podría ilustrarse con dibujos o viñetas para darle más consistencia al mensaje. De esta manera se nos invita a ser concretos en nuestras concepciones y vidas. Iluminar las palabras con imágenes que nos afecten positivamente y con belleza, y que también nos puedan llenar de felicidad y ternura. También podemos citar el verso “Ya me harté de soportar torpes sin corazón honesto” del poema “Dolor de un hombre sensible”. Así entonces la admiración a los poetas como Alejandro Romualdo y Carlos German Belli se demuestra, cada uno expresa en su estilo el sentismo y la conciencia de los problemas sociales e históricos de su época.
Practiquemos como Mario Florián, Javier Heraud y Mariano Melgar un sentismo concreto, expresiones consecuencia de lo que sucedió con sus vidas provincianas, guerrilleras y precursoras. La vida debe considerarse concreta y posee un determinado sentido y sabor asumirla. El carácter fantasioso en los textos se torna necesario, pero es cuando se van por las ramas que la poesía concreta no cumple su objetivo. Por ejemplo en el poema “La vida no vale nada” cuando arguye: “Increíble, asesinan seres y se ufanan de muertes enemigas (…)”, indica lo contrario a ese informal orgasmo creativo que puede acosar nuestro quehacer literario. Este poema expresa el sentir de lo que sucedió en nuestra época subversiva. Para Humberto Honorato Pinedo Mendoza la poesía concreta significa liberación y comunicación.


POEMAS CONCRETOS DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA


EXTRANJERO TERRESTRE DE CAPOTE TULLIDO
Complacido estado que recado hastió me incendio de emoción todo
motivado amago, desmorono el cerco, cual especimen, mi cogote marco
exploto fomento el embriague cual enfermo me arrastro y cojo lodo
toldo especimen cual jumento encargo mi sueño y rapo al tacho mi amago
mustio afónico me angustio me emboto cual polvo mi tórrida mano
ceboso quejido que oxigenada colina 25 años míos cual galgo empaco
mi tullida mesa que ensombro crujido que engolino terrestre letrina
pierdo la sonrisa cual ñaño desolado excroto mi chaco efímero
zairirme quejido sublime de emoción trucada que arrastro huellas cual polvo
Jorge Ovidio amazo mi tiempo si Jorge Ovidio lo amazo cual anacoreta y agradezco
a mi madre por su matriz por haberme parido diferente a tanta mierda


TOPO VIDA
Patria exilio hogar tapo
hiervo torpe ímpetu ciego
recojo calor ahugero monte
concho torpe cambio vida
epoca grata  huelo lejos
araño tierra sangro trecho
hocico saco agresivo salgo
dolor pobre ojeroso miro
hombre bestia matando niños
cólera monto sonzo quedo
topo regreso pancho niego


PUEBLO GITANO
Gitano tu raza nómade ganará su destino con libertad
luchando contra déspotas matones y decretos perros
romperás maldición de naciones egoístas siguiendo llamado
griteríos de reencuentro y persecución regirán tus meses
tenaz hombre tu sangre rodará los campos de justicia
Gitano mil injurias combaten tus sentidos hijos por el mundo
valiente entrega que aumenta martirio con alaridos cantes
lamento guerrero que desgarra fibras de herido soñador
Gitano tu alma telúrica es la rebeldía de pueblos heridos

viernes, 19 de abril de 2013

COFRE DEL RECUERDO DE HUMBERTO PINEDO Y SUS PADRES



Esta foto es de primicia.Humberto Pinedo de dos meses de nacido posando para el paparazzi con sus padres Honorato Pinedo Salinas y su madre Luisa Mendoza de Pinedo en uno de los asientos del Parque de la Exposiciòn de Lima  hace 66 años.Que tal elegancia de mis progenitores


Mi padre Honorato Pinedo Salinas con sus dos hijos Efrain y Humberto cuando teniamos dos años y un año en el Parque Universitario.Desde pequeños eramos muy serios.En mi baùl del recuerdo he podido encontrar estas fotos y otras màs que las publicarè en su debido momento













Mi madre Luisa Mendoza con mi tia Luzmila cuando tenia 23 años






Humberto Pinedo a las 23 años en una Exposiciòn de Arte Popular en el Parque de la Exposiciòn en 1968.Como cambian los tiempos Venancio que te parece




 
 Con mi familia en la iglesia de San Francisco cuando tenia 10 años


jueves, 18 de abril de 2013

BIOGRAFÍA DE RAÚL ALLAIN, DIRECTOR DE RÍO NEGRO: UN FRANCOTIRADOR


Raúl Allain (Lima, 1989) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de Grupo Suicidas y editor de la trilogía: Suicidas Sub 21 (Editorial electrónica Remolinos, 2009 / Portal de Humanidades Liceus, 2008), Suicidas Sub 21: versión 2.0 (Feria virtual. I Feria Internacional del Libro Arequipa, 2009) y Suicidas Sub 21: versión final (Editorial Mondo Kronhela Literatura, 2010 / Revista Almiar, 2010 / Portal de Humanidades Liceus, 2010). Ha sido incluido en antologías como Mixtura Poética(Amantes del País Ediciones - Gaviota Azul Editores, Lima, 2013), Antología Décimo Aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Poesía, Cuentos y Vos 2012 (Editorial Pasión de Escritores, Buenos Aires, 2012), Catástasis 2011 (Ediciones OREM, Trujillo, 2011), Pinceladas poéticas (Sociedad Peruana de Poetas, Lima, 2011), Veinte poetas: Muestra de poesía contemporánea (I.F-D. Editor. Lima, 2010), Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (Iván Fernández-Dávila. Editor. Lima, 2010), Poesía y Narrativa Hispanoamericana Actual (Vision Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras.
Otros de sus textos, ya sean poemas, cuentos, artículos o ensayos, aparecen en diversos medios literarios nacionales e internacionales, como Visiones Alternativas (América Latina  y el Caribe), La Primera (Perú),  Redacción PopularDetrás de la cortina (Perú), El Picudo Blanco(España), Delirium Tremens (Perú), Proyecto Esquife (Cuba), La Ira de Morfeo (Chile), Herederos del Caos (Estados Unidos), Los Poetas del 5 (Chile), Tenían veinte años y estaban locos (España), Monolito(México), Letralia (Venezuela), Palabras diversas (España), Almiar -Margencero(España), Juguete Barroco (México), Literatura en breve (Perú), Ariadna Rc (España), Biografia (Brasil), Literatura virtual (México), Casa del Poeta Peruano (Perú), Con Nuestro PerúÁgora (España), Cinosargo (Chile), Isla Negra (Italia), Liceus (España), etcétera.

Actualmente, es Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y codirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas (Raúl Allaín. Editor. Lima, 2010), Suicidas Sub 21 (Raúl Allain / Iván Fernández-Dávila. Editores. Lima, 2010), Convergencias: Muestra de poesía contemporánea (Editorial Río Negro. Lima, 2011), Poiesis Hispanoamericana: Selección de poesía contemporánea (Editorial Río Negro, 2012), Eros & Tánatos: Poesía y arte contemporáneos (Editorial Río Negro, 2012), Versolibrismo: Poesía y arte contemporáneos(Editorial Río Negro, 2013), ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana (Amantes del País Ediciones, Lima, 2013) y el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Corresponsal de la revista de literatura, arte y opinión La Ira de Morfeo y de el blog de PSP. Columnista de la Red Voltaire y Revista Biografia, Ssociólogos.



RAÚL ALLAIN

CON NUESTRO PERU Y LOS PADRES NO SOBREPROTEGIAN A SUS HIJOS


Miscelanea
Por Humberto Pinedo Mendoza (*)
Una experiencia que nos sirva para reflexionar sobre la enseñanza y el aprendizaje en los colegios del Perú - La disciplinada enseñanza que tuve en mis estudios de "inicial" a los cinco años con la "señorita" Mercedes fue básica para mi formación como persona. Esta educación me sirvió como escolar para ser una persona responsable y como maestro para enseñar a mis alumnos a que se comprometan con sus estudios. Aprendí mis primeras letras en la época en que nos gobernaba el dictador Manuel A. Odría.
humberto pinedo mendoza
El autor (abajo, centro) con sus padres, tío franciscano y hermanos

Mi madre Maria Luisa de Pinedo me llevaba con una silletita a esta improvisada aula del Cercado de Lima. Esta maestra de barrio impartía clases a sus pequeños alumnos con mucha dedicación. Si no cumplíamos con las tareas en el aula nos castigaba con palmetas que nos hacían recapacitar. Los padres aceptaban esa actitud. Nos castigaban al final de clases con más tareas hasta que las cumpliéramos. Me hace recordar las décimas “A cocachos aprendí” de Nicomedes Santa Cruz. 
En 1953 estudié la primaria en el Colegio de la Rectora. El docente Hipolito Napaico era un hombre muy serio y responsable. Todos los docentes usaban ternos y eran muy capaces. No podíamos llegar tarde y corríamos para llegar a tiempo. Si éramos malcriados nos castigaban al final de la clase. Nos quedábamos y el director nos mandaba a ranear, o a terminar nuestras tareas. Teníamos que hacerlo así fueran las ocho de la noche… y los padres aceptaban esta medida. Eran otros tipos de padres, más comprometidos, que ayudaban a sus hijos en la noche a terminar sus tareas. 
Después de salir de la escuela, a diez metros, ubicábamos un prostíbulo. Nunca entendí cómo las autoridades permitieron que existiera dicho antro de perdición. En ese ambiente me eduqué y los padres de familia reforzaban las enseñanzas de los maestros y la disciplina que imponían. Por esto creo que la educación peruana se fracturó cuando llegaron a nuestra patria las benditas ideas liberales de sobreprotección. Cada niño podía hacer lo que se les diera la gana y se tenía que respetar sus bravuconadas e inmadureces. O si no se atentaban contra los derechos del niño. En la actualidad podemos ver los resultados de alumnos irresponsables, inmaduros y la deserción escolar como una justificación de que pierden el tiempo en estos centros de estudios. 
En 1959 ingresé a estudiar al colegio Alfonso Ugarte que se encontraba en San Isidro. Nos gobernaba Manuel Prado Ugarteche, un estadista conservador. Viajaba en tranvía y estudié los cinco años con sobresaltos. Había un regente (señor Elias) más conocido como "Magua" y un Teniente (Moran), quienes imponían la disciplina en el colegio. Qué respeto de los alumnos, profesores y auxiliares hacia estos personajes. Aquí me decepcioné de la actitud de los alumnos en relación a su preparación. Habían buenos profesores y algunos de ellos hasta catedráticos. Pero el alumnado era de baja calidad, irresponsables, malcriados que no respetaban a las autoridades. 
Estudié hasta 1966, correspondiente al primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Me encontré con alumnos desinteresados en los estudios que les ponían apodos a sus profesores y no los dejaban dictar sus clases. Con el permiso del auxiliar paraba en la biblioteca leyendo y ganando tiempo y acudía a mis exámenes cumpliendo todas mis tareas. Discutía diferentes temas con los docentes que respondían a mis inquietudes académicas. El status del docente comenzó a desvalorizarse. Mis compañeros de estudio estaban en la luna calentando el asiento.  
En esa época me di cuenta que la famosa educación secundaria gratuita era un acto demagógico de los políticos que gastaban el dinero de todos los peruanos con alumnos que no iban al colegio a estudiar. Terminé mi secundaria desorientado por este ambiente pandelleril. Luego, al año siguiente me invitaron a una reunión de ex alumnos. Acudían todos ellos y se reunían para recordar los insultos, los apodos y las travesuras que ellos habían hecho a sus maestros y también, dicho sea de paso, las agresiones a los compañeros. Nunca más volví porque consideré intrascendente este tipo de reuniones extra escolares.  
DESENCANTO
Al salir a la calle postulé a la Universidad Federico Villareal y comprobé que para ingresar a dicha universidad había que ser aprista o un mediocre sobón. Comencé a desencantarme de esta realidad. Los valores que me habían proporcionado los maestros en la práctica no se cumplían. Tuve la suerte de conocer a algunos amigos poetas como Jorge Ovidio Vega en un Congreso de Poetas en Jauja. Tuvimos gratos momentos de tertulia literaria y de aprendizaje cultural.  
Gracias al golpe de Estado militar de Juan Velasco Alvarado me di cuenta que los principios de esta revolución eran cambiar las estructuras caducas de esta sociedad y la mentalidad corrupta de sus ciudadanos. Me identifiqué con ella y con su Reforma en la Educación representada por Augusto Salazar Bondy y que profesaba una educación esclarecedora, para el trabajo, para la identidad, antialienante y comprometedora con la sociedad. Creo que ha sido una de las mejores reformas para la educación que ha existido en nuestra patria. 
Participé en eventos educativos y culturales y me encontré con la jauría ultraizquierdista y derechista que deseaban destruir estos cambios. En verdad a mis veinticinco años fue un golpe tremendo para mis aspiraciones. Es decir, vivir en una sociedad en donde se convivieran con hombres integrales. Esta gentuza se infiltró en los diferentes organismos del Estado y sabotearon el proceso hasta destruirlo y desgraciadamente con la resquebrajada salud de Velasco un grupo de militares desleales le dieron el golpe de Estado de 1975. Fue el felón de Morales Bermúdez quien se encargó de esta traición.  
En la época de Velasco me encontré con un Sutep reconocido legalmente, pero debido a su ultraizquierdismo pedía más de lo que podía darle el gobierno. Estos maestros calificaron de fascista a Velasco a pesar de que el los reconoció. Me di cuenta que esta organización magisterial tenía buenas intenciones para sus afiliados, pero eran muy sectarios provocando una serie de problemas educativos y huelgas. Es decir que la democracia pluralista interna dentro de esta organización no funcionaba.  
En ese tiempo paraba por San Marcos y observé la afiebrada discusión política entre apristas y ultraizquierdistas totalmente incoherentes e intrascendentes para los alumnos y escolares del país. Al desmembrarse los cambios de Velasco los maestros cumplían con sus clases pero no se formaban intelectualmente. Su cultura era marxistoide y no la ampliaban con otros criterios. Fue por esa década en que aparecieron muchos colegios particulares en donde se impartía enseñanza de mejor calidad. Los padres sacaban a sus hijos de los colegios nacionales y estos comenzaron a llenarse de alumnado lumpen, hijos de padres conflictivos con niños abandonados, pero también de buenos alumnos que deseaban estudiar pero que eran perjudicados por la mayoría de escolares anarquizados.
CHACRA MAESTRO 
Ingresé a trabajar como maestro en 1984 en el colegio Juana Alarco de Dammert. La preparación de los docentes era del texto. No había amplitud de criterio. Le echaban la culpa a los bajos sueldos. Enseñé después en los pueblos jóvenes y comprendí la falta de infraestructura educativa con la que aprendían los niños y la baja calidad educativa de muchos docentes. En esa época que brotaba con sus ideas intransigentes "Sendero Luminoso". También trabajé en el Callao tanto en primaria como secundaria. Estos alumnos tenían su propia identidad.  
Viajé a provincias y me percaté que los maestros tenían mucho más mística que los de Lima. Como también que los alumnos eran menos conflictivos y más ávidos de conocimiento. “Chacra maestro”, porque comían los temas del texto y de allí repetían a los alumnos. Si el alumno preguntaba fuera de ese contexto no sabían qué contestar o los reprobaban. Al maestro los alumnos no lo respetaban como tampoco los padres. Creían que los docentes tenían la obligación de aguantar a sus vástagos porque ellos no podían controlarlos ni formarlos.
Al aparecer la Derrama Magisterial jugó un papel importante en la formación de los docentes de todo el país. Importante aporte a los maestros. A pesar de algunas buenas enseñanzas y estrategias de aprendizajes de los docentes, los alumnos no aprendían o no les interesaban los cursos. Era la década de Fujimori que se empobreció la imagen del maestro. La aparición de la televisión con sus programas basura, luego la Internet con videos y juegos violentos e intrascendentes destruyeron la moral del docente y del alumnado. De "chacra maestro" pasaron a "chacra alumno", según ellos no les importaban que los aprobaran con once. Lo que querían era pasar de año. Por eso en una evaluación internacional de alumnos quedaron penúltimos en comprensión lectora y en lógico matemática. ¡Qué vergüenza! 
En relación a los padres se quejaban que sus hijos no estudiaban y que no los respetaban. Daba la impresión que los padres les tenían miedo a sus hijos. Es decir que con las universidades privadas que aparecieron por todas partes y la baja calidad educativa de los maestros como de los alumnos se empeoró la educación. Luego vino Alan García quien subestimaba a los docentes con sueldos de hambre. Fujimori ya se había encargado de satanizar y desmantelar al magisterio y Toledo dio aumentos que no eran pensionables. Se implantaron evaluaciones cognitivas aprobadas por el FMI para el desarrollo profesional del docente. Es decir con su planteamiento demoliberal priorizaban los conceptos teóricos de una cultura de la globalización. 
He cumplido veintiséis años de docente y me he encontrado con muchos esforzados docentes que hacen lo imposible para enseñar con efectividad. Pero se encuentran con la insensibilidad de las autoridades educativas que les siguen proporcionado sueldos de hambre, con medios de comunicación desorientadores para los estudiantes y con padres de familia consentidores de la malcriadez de sus hijos. Es decir vivimos en un sistema educativo donde todas las responsabilidades más exóticas se las quieren entregar a los maestros del Perú. Esta actitud desmoralizadora tiene que cambiar para el bien de todos los peruanos. Esperamos que con la nueva ley de la Carrera Publica Magisterial se pueda mejorar la educación en nuestra patria. Si no se hace esta realidad social se terminara convirtiéndose en un letargo para del desarrollo. ¡Ojalá que me equivoque! 

(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social