viernes, 30 de septiembre de 2011

jueves 19 de agosto de 2010


POESÍA DE HUMBERTO PINEDO CON JUAN BENAVENTE

POEMAS DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA
DIARIO
ESTE ES UN POEMA CON ROSTRO
ESTE ES EL ROSTRO DE UN POEMA
ESTE ES UN DIARIO DE RECUERDOS
ESTE ES EL RECUERDO DE UN DIARIO
ESTE ES UN HOMBRE CON PALABRAS
ESTAS SON LAS PALABRAS DE UN HOMBRE
ESTE ES EL ROSTRO DE UN DIARIO DE PALABRAS


AUTOCONFESION
QUISIERA TENER MIL CORAZONES
PARA RECIBIR SIN MARGEN A TODOS
QUISIERA TENERMIL DESTINOS
PARA DOLERME DE SUS PENURIAS
QUISIERA TENER MIL CONCIENCIAS
PARA CORREGIR SUS ALMAS NECIAS
LUEGO HUIR DE UN BALAZO A LA SIEN


MI CIUDAD
MI CIUDAD,CAMINO LOCO
CAMINO LOCO, LA CIUDAD
CIUDAD MIA, LOCO ALIENTO
MI CIUDAD ,ALIENTO LOBO
ALIENTO LOBO, LA CIUDAD
CIUDAD MIA ,LOBO ALIENTO

QUIEN
QUIEN RECORRiO GRATO ODIO CON SACRIFICIO
QUIEN DESCUBRIO CALOR INHOSPITO AL CANTO
QUIER CAMPARTIO QUIMERA SED CON OCIO
QUIEN RECORREO SOLEADO TRAMO AL SUEÑO
QUIEN CONVIVIO TRAJEADO CAMINO DE REPARO
QUIEN MALTRATO POSEIDO AMOR AL FUEGO
QUIEN ....QUIEN.....QUIEN.


SOPORTAR
ME DAN GANAS DE PARTIR VIDAS
PEGAR NECIOS ENVOLVER SIERVOS
ME DAN GANAS DE GRITAR TORPES
TAPAR BAJEZAS MATANDO CERDOS
ME DAN GANAS DE LOQUEAR ALMAS
DESTRUYENDO MALDITAS COSTUMBRES

LA AUTOBIOGRAFIA DE UN LOCO

En el amor es muy timido y apasionado
regando su vida al comun de olvidados seres
En la poesia sus versos son rayos mortales
que las escribe con el alma herida y rebelde
En la amistad rinde culto sincero al honor
máximo galardon para vivir lealtad sin tapujos
En la politica es un amante tenaz de la libertad
luchando por una libertad sin esclavos ni acusados
En el hogar adora a sus tiernos hijos con fervor
que devuelven cariño puro en un sagrado amanecer
En su trabajo sus lágrimas y sudor son de entrega
rajando ingenio laboral por centavos adoloridos
En su trayecto es un hombre justo que se miente
y maldice haber nacido en esta época caballero

HUMBERTO PINEDO

jueves, 29 de septiembre de 2011

Finalizó el II encuentro Interinstitucional Cultural

Finalizó el II Encuentro Interinstitucional Cultural realizado en la IE Los Educadores - San Luis. Estuvieron presentes los poetas: Pedro Perales, Jorge Castillo, Johnny Barbieri, Indira Anampa, Leoncio Luque, Humberto Pinedo, Manuel López Rodríguez y Manuel Núñez del Prado. Aquí publicamos algunas fotos.
Los poetas a su llegada: Pedro Perales, Jorge Castillo, Humberto Pinedo, Johnny Barbieri y Manuel Núñez del Prado Conversando antes del recitalJorge Castillo en la palabra Pedro Perales en nombre de la Biblioteca Nacional Humberto Pinedo leyendo sus poemas Indira Anampa en la lectura de sus textos Los alumnos bailando un huaylasJohnny Barbieri en la palabra
El público atento a la lectura
Haciendo uso de la palabra Manuel Núñez del Prado
Manuel López Rodríguez finalizando el recital
Segundo número musical
El público asistente
Foto del recuerdo

miércoles, 28 de septiembre de 2011


LA GENERACION DEL SETENTA/ CÈSAR TORO MONTALVO

Zeìn Zorrilla, Enrique Verástegui. Armando Arteaga: Escritores de la Generaciòn del Setenta.
La Generación del Setenta (*)
Escribe César Toro Montalvo.

Producida la Generación del 70, precisamente aparecen los movimientos rupturales, destacando el Movimiento Hora Zero, Movimiento de Poetas Mágicos del Perú; en menor escala el Grupo Gleba, Estación Reunida, Grupo Cirle y La Sagrada Familia. De todos ellos, Hora Zero, entregó a la poesía peruana aquellos temas provenientes de la calle, la jerga cantinera, el coloquialismo, la poesía pa­rricida e iconoclasta. Virtualmente el Movimiento Hora Zero fue sin duda uno de los grupos de vanguardia más destacados de las últimas décadas. Los años 70 coincidió con el Golpe Militar de Juan Velasco Alvarado y la "era" de los genera­les. Sus poetas se entregaron con fe y pasión a la poesía coloquial, experimental, caleidoscópica, mágica y visual. Esta generación apertura además una amalgama de alta poesía vanguardista de todo orden y estilo; surgiendo además individuali­dades significativas de repercusión latinoamericana. Tampoco aquí en este acápi­te entraré a hablar con precisión las características en cada caso. Sólo enunciaré las obras y nombres más visibles o sobresalientes: Jorge Pimentel en Kenacort y Valium 10 (1970); Enrique Verástegui en En los extramuros del mundo (1971); Manuel Morales con Poemas de entrecasa (1969); Armando Rojas en Bosques (1973); Omar Aramayo en Axial (1975); Abelardo Sánchez León en Rastro de ca­racol (1977); César Toro Montalvo en Especímenes (1977); Tulio Mora en Mitologías (1977); José Luis Ayala en Poesía para videntes (1988); Juan Ramírez Ruiz en Vida perpetua (1978); Mario Montalbetti en Perro mundo, 31 poemas (1978); José Morales Saravia en Cactáceas (1979); Carmen Ollé en Noches de adrenalina (1981); Max Dextre en Fruta de nieve (1979); José Rosas Ribeyro en Curriculum Mortis (1985); José Watanabe en Álbum de familia (1971); Carlos Zúñiga Segura en inauguración de la ausencia (1979); Pedro Cateriano en La siesta del haragán y otras indiscreciones (1978); Arnold Castillo en Alardes & de­rramas; Gustavo Armijos en Celebraciones de un trovador (1977); Rafael en Es­tambres (1980); Feliciano Mejía en Poemas racionales (1971); Elqui Burgos en Cazador de espejismo (1971); Armando Arteaga en Callejón sin salida (1986); Heinrich Helberg en Juegos para soñar (1972); Jorge Nájar en Malas maneras; Ricardo González Vigil en Silencio Inverso (1978); Carlos Orellana en La ciudad va a estallar (1979); Alfonso Cisneros Cox en Lomas (1981); Juan Carlos Lázaro en Gris amanece la urbe del hambre (1987); Luis La Hoz en Primer incendio (1977); la poesía hasta ahora inédita de María Emilia Cornejo y Aidé Romero en Palabras para iniciar una despedida. También en la poesía del 70 podríamos mencionar otros nombres que deben confirmar sus aciertos (¿será posible?), me refiero a Oscar Málaga, Ana María Gazzolo, Siu Yun, Patrick Rosas, Edgar O'Hara, Jorge Espinoza Sánchez,
Humberto Pinedo, Manuel Pantigoso, Enriqueta Belleván. Mito Tumi, Pedro Granados, Vladimir Herrera, Tarsicio Navarro, José Cerna. Walter Márquez, Róger Contreras, Enrique Solano, Javier Huapaya y Julio Carmona, entre otros.


(*) Publicado en ”Breve Historia de la Literatura Peruana”, Estilo y Contenido Ediciones, Primera Edición, Lima, 1989.

ESCRITORES CHALACOS

                                                       NOCHES SIN TI, DEMUELO

Dinita entiende que la sociedad nuestra camina al reves y

(que el amor
es herido por tiranos sin corazón puro, y egoismo perverso
(de entregas
te previne, que las horas son tiernas, cuando estamos juntos,
(y se alargan
si estás lejos, con desden, sin aliento, ni ternura, que nos
(cobije integros.
-------------------
Ojalá que las horas sin mi, te enseñe a beber infiel soledad
(que me ahoga
y se resiente, por una sonrisa, una caricia, y una espera,
(reñidas de sabor.
----------------------
Dinita, tan esposa, tan hija, tan madre, sin adivinar, recoges
(mis tormentos
que enciende mi furia, por seres que mueren de hambre y de
(justicia negada
y sin recaudo, te permito, que sueñes con el azar, que inmola
(las conciencias
de hombres libres, que entregan sus vidas, por los demás,
(con gran rebeldía.


2.- OLGUITA AMANDO


HIJITOS ROBUSTOS FRUTO PROFESADO LOCURA NUESTRA VIVIRAN
PRECIADA TERNURA PARQUES, AVENIDAS, CLAVADA ILUSION, HALLAMOS
TRIUNFO AÑORADO, MARES DESPEJADOS, GUARDADA FUERZA, AMANDO
SALVANDO PARAISO, ESPERA TARDIA, CARNOSO IDILIO, CEGAMOS
BOSQUES ABRIENDO ROMPIENDO MUROS, ENGREIDA OLGUITA, LOGRANDO
TOMAME CORAZON, FORTUNA ETERNA, CLIMAX SOÑADO, DEVORA
SAGRADA ENTREGA, DESMAYO CARICIA, NOBLEZA GANADA SUBLIMA
POSEEME SIEMPRE, LLENANDO QUIJOTE, TRAVIESA ESPOSA INMOLO.

3.- TRAGADA RAIZ

FETAL ILUSION, PORFIRIO RAIZ, CAMINO OSCURO,
RASCO ESENCIA, MISTERIO RICO, PROFUNDA LUZ
ROSTRO DOBLE, TRAGADA VIDA, CAPO LUCHO
FORZADO SER, PASADO SITIO, EBRIO VIVO.
 

                                                                                                      HUMBERTO PINEDO

lunes, 26 de septiembre de 2011

HUMBERTO PINEDO- POEMAS EN SUPLEMENTOS DOMINICALES

Desde 1972 le comenzaron a publicar "Poemas Concretos" a Humberto Pinedo Mendoza en diferentes diarios.En especial en los suplementos dominicales de  " Garcilazo "del diario" Ojo" denominado "Del Catecismo a la Poesia" dirigidos por Juan Paredes Castro .Poemas de Humberto Pinedo en el suplemento dominical de "El Comercio" en mayo de 1973 que lo dirigia el critico y catedràtico Abelardo Oquendo.

Nuevamente en el suplemento dominical del diario "Ojo"   Poemas Concretos de Humberto Pinedo en los recitales "Martes Poèticos" del diario "Ojo".Este espacio cultural del suplemento lo dirigia el critico literario Augusto Tamayo Vargas Finalmente el 2 de mayo de  1976 como "Poemas Concretos" en el suplemento "Estampa "del diario "Expreso" que lo dirigia el Historiador y amigo Juan Josè Vega.Como podemos apreciar que desde joven los poemas concretos de Humberto Pinedo eran reconocidos por los  criticos literarios y responsables de las pàginas culturales de los principales diarios de la capital.


 Publicado en el suplemento de "Garcilazo" del diario" Ojo"
Publicado en el suplemento del Comercio

Suplemento del diario Ojo

domingo, 18 de septiembre de 2011

"ELLOS HAN SIDO" DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA -CUENTO

                                                                 

                                                                                                                  

                                                                              HUMBERTO PINEDO MENDOZA     

Eran tres alegres hermanos de 5 a 8 años que  presumían tener  mucha capacidad de inventiva. Cada uno quería ser un genio a su manera .Pedro y Juan soñaban con ser inventores y muy conocidos en todo el mundo.Es por eso que Pedro juntaba alambres, púas ,tachuelas ,plásticos, trozos de madera . Todos estos trastos los tenia amontonado en el almacén de mecánica de su papà Igor .Es decir que se preparaban para realizar  una gran trabajo electrónico sin ningún tipo de precaución En cambio Maria se dedicò a juntar  cachivaches  de plástico o de metal."Algún dia seremos importantes y tendremos mucho dinero "repetian cada rato estos geniecillos  de arrabal urbano.Es decir la ilusiòn de construir algo diferente los embelesaba
 estos niños

 Maria se dedicaba como niña a jugar con sus amigas como si fueran artistas de televisiòn .Hasta que un día su primo Manuel que era sordomudo  los fue a visitar para quedarse un tiempo con ellos .Este al llegar a esa casa no  pudo controlar su risa al ver tanto desperdicio amontonado. Como iba a estar un tiempo con ellos  no les dijo nada pero podía sospechar de  lo que sucedería  después."Sordo pero no sonso" reflexionaba sobre el proyecto .Como también deseaba que se dieran cuenta de lo que estaban haciendo para lo cual preparó una estrategia de acercamiento y tratar de convencerlos

Resulta que Juan y Pedro decidieron construir  su” televisor” de ùltima generación  y usaron corrientes, enchufes y otros objetos de metal.que  estaban botados  No creían tener errores y   decidieron  seguir  esta aventura con mucha optimismo ¿Quién no  podría imaginarse  de  lo que estaban haciendo.? Era  un trabajo novedoso y no un juego de niños y  esa era la justificación. Habían preparado unos planos  con papel cometa  y  en cartulina de  donde se  guiaban para desarrollar su proyecto ultra secreto

También habían escuchado a su padre que era mecánico "Que lo principal de un aparato era el motor y que  los  desperdicios  y otros  aditamentos se podían reciclar para lo cual necesitaban  de los fierros viejos",de las carcochas,de los artefactos eléctricos en desuso. Había que tener imaginación para lograr usar todo estos utensilios y  darle otro uso .Maria les decía a sus hermanos que con  todo el material que tenían se podia fundir o soldar como lo habia visto en la casa de su amiga Margot y que habían construido maceteros de metal y otros adornos domésticos .Entonces con esta experiencia no dudaron en seguir su ambicioso proyecto que daría mucho que hablar a sus amistades "

Pasaban los días y los niños  seguían construyendo su “televisor” Al comienzo parecía un cajòn desordenado lleno de clavos, pegamentos, cartones .Manuel los miraba con asombro .Es decir que no veian el peligro en que se habían metido. Ganchos y cordeles servían como refuerzo de amarres .Es decir que estaban realizando un invento "alucinante" que solamente ellos creían que estaba bien.Al mirar ese trabajo Manuel intentaba decirles que de esa manera no iban a poder construir dicho artefacto y que en cualquier momento se podía producir una tragedia .Todo estos resquemores los explicaba con muecas y ademanes rápidos,pero no era recepcionado por sus audaces primos

Estos niños que jugaban a los inventores  no incluían a su primo discapacitado que se encontraba triste y marginado .Fue entonces que Manuel  decidió pedirles  con gritos monosilabicos que los tomaran en cuenta por el bien de ellos Y les dijo Hum,Hum, señalandoles el lugar donde el enchufe y el alambre se habian enredado y  podían provocar un corto circuito.Para un adulto era previsible que todo esa mezcla  de  desechos metálicos ocasionaria un desenlace fatal . Los niños no  pensaban así y seguían con su ilusiòn que cada vez se ponia màs peligrosa.Entre ellos discutían que ellos habian visto en el interior del televisor antiguo de su abuelo determinados ajustes de construcción de este  super aparato y que lo iban a implementar cuanto antes.


 Los hermanos estaban concentrados en juntar los fierros con los metales,las telas con los plásticos. Compraron martillos,serruchos, y tijeras para conseguir que este aparato  de puros parches fuera una realidad. innovadora También seleccionaron clavos,tornillos para ajustar las partes del televisor  que estaban debiles .Trajeron una linterna y velas para poder ver algún detalle  técnico que les faltaba.Es decir como su padre creian que con llaves y enchufes podian inventarse cualquier cosa.Maria en cambio los alentaba a que terminaran para que pudieran ver sus programas favoritos y en tercera dimensión y en especial la de los musicales que tanto les gustaba

Manuel  muy incomodo  por las actitudes descorteses  de sus primos no entendía porque lo discriminaban.. Creia  que eran muy crueles con el. por su discapacidad .En cambio si podia saber lo que iba a pasar  a sus primos si el  enchufe o alambre  se prendia.Llegò la mañana y Maria informó a su mamá de  lo que sus hermanos estaban haciendo en el almacén.Doña Graciela con sorna les preguntò "si el televisor iba ser en blanco y negro o a colores".Sus hijos les contestaron que iba a ser a colores con  mayor captación de programas.Y si es posible con cable Es decir que no había forma de desanimar a estos niños de este trabajo.Juan comentaba "Ojala que decepcione también al satélite artificial que  seria lo máximo" .

En uno de esos días que Juan y Pedro estaban "ordenando" el  sistema elèctrico del "televisor"  Manuel se percató que cada vez que se movía dicho aparato ultra-moderno salían chispas o se atracaba el enchufe .Entonces reaccionó con mayor violencia y gritando dijo "uhmm,uhm.uhm "y mostrando con la mano derecha la corriente que estaba pelada les dijo que podían  quemarse.Fue en ese momento que entró su mamá para  invitarlos  a ir a  almorzar .Manuel se retiró  del cuarto muy molesto  porque  eran tomado en cuenta sus opiniones  y que  más bien se ponían indiferentes o huidizos cuando  les dirigía la palabra

Pasaron muchas tardes y el famoso invento no se terminaba.Pero el entusiasmo de los niños siempre estaba latente para lo cual compraron  otros pegamentos viejos para construir el corazón del televisor..Ellos creían que estaban realizando una gran obra. Manuel no podia creer lo que estaba observando y rechinaba de còlera  por lo que podía suceder".Yo no tengo la culpa de ser sordomudo, lo que pasa que no entienden mi forma de comunicarme".Verè la forma de que se dirigan a mi sin ningùn tipo de desdén,refunfuñaba

Si uno veia el trabajo de estos niños creía estar viendo una  cantidad de desperdicios pegados.Pero para ellos era un invento de  quinta dimensión es decir un trabajote de ingeniería electrònica.¡Què tal despropósito!.Pero de igual manera su ilusiòn de inventar   este aparato frankesteniano los alucinaba a estos audaces traviesos

En un dia  muy lluvioso con relámpagos y truenos se juntaron nuevamente los niños para probar el invento en su almacén  Ajustaron algunos tornillos,amarraron algunos alambres y pegaron algunas partes de la "TV "y  se sentaron en el sofa viejo de su abuelo para ver algún avance de su invención pero sin resultados de audición y de imagen


Trataron  otra vez de prender el artefacto que se  habia mojado .Ajustaron algunos cordones,movieron el enchufe mientras Manuel se alejaba  del lugar  pero usó desesperadamente un cartón viejo que estaba tirado en el suelo donde  escribió un mensaje alarmante “Cuidado hay peligro de incendio” porque los objetos  estaban  atados al alambre y a la  corriente .Màs bien  criticaron a Manuel y le respondieron que se "callarà" porque era un salado y que les tenia envidia. La incomunicación y los prejuicios de los primos contra Manuel los estaba perjudicando en su convivencia familiar.

La noche estaba friolenta y los niños embelesados con s la culminaciòn de su invento no creian en nadie ni en los peligros que podia acarrear su creación Fue entonces que decidieron darle un golpe al supuesto televisor  o armatoste para que funcionara.Este comenzó a ceder,se entremezclaron los cordones,cartones,trapos ,plásticos   y se produjo un corto circuito que  les quemó  todo el cuerpo a Juan y Pedro  con graves consecuencias   Debido a los gritos de dolor  de los niños  vinieron corriendo sus padres  horrorizados y se los  llevaron a un nosocomio cercano A pesar de esta negligencia  Pedro y Juan  seguían exclamando en forma triunfalista "Ya lo íbamos a terminar,ya lo íbamos a terminar"                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
  Mientras tanto Manuel  que  se encontraba lejos del incendio vio con desesperación como se quemaban sus primos  Así  en ese estado lo seguían acusando a Manuel de su desgracia.Llevaron  a Juan y Pedro al Hospital en donde   casi se mueren.por las quemaduras .Esta  injusta  reiteración de sus primos le provocó  mucho màs còlera   Ante esta calumniosa acusación quiso explicar   de lo sucedido a la mamà  de Juan y no dijo "uhm,umh "sino màs bien  Ellos han sido””,yo no he sido”.De impresión habló para siempre y les contò a sus padres  todo lo que sus hijos habian hecho  para construir dicho supuesto televisor sin medir el peligro.

 Juan y Pedro se asombraron que su primo Manuel ya estuviera hablando debido a lo sucedido en el almacén .Quisieron darle otras explicaciones de su conducta  pero la quemadura de tercer grado los inmutaba y  se retorcían de dolor.Lloraban de impotencia de haberlo tratado tan mal a su primo.Y les prometieron a su mamá  Graciela que no volverían a ser tan intolerantes ni tratar mal a las personas.. Manuel  que escuchaba los arrepentimientos de los primos a lo ùnico que atinó es a decirle que el nunca los odiò y menos ahora que estaban en desgracia los iba a despreciar.Esa actitud es de personas  mediocres" y egoístas reiteró con angustia. fraternal

sábado, 17 de septiembre de 2011

Letralia 257 | Artículos y reportajes | El exilio interior y otros poemas devastados, de Leoncio Luque Ccota | Humberto Pinedo Mendoza


Letralia 257 | Artículos y reportajes | El exilio interior y otros poemas devastados, de Leoncio Luque Ccota | Humberto Pinedo Mendoza
http://www.letralia.com/257/articulo09.htm
Cuando Enrique Congrains Martin escribió el libro No una sino muchas muertes en 1960, se adelantó a su época en lo referente al estudio del migrante provinciano que recalaba en Lima. Pero en este mundo convulso encontramos al poeta y docente Leoncio Luque Ccota publicando un libro muy sensible y testimonial denominado El exilio interior y otros poemas devastados, que nos proporciona las mejoras armas para comprender el sentimiento de los que viven en estos asentamientos humanos. Es decir, la frustración, la tristeza y el desgarramiento se plantean en estos versos con mucha originalidad y rebeldía.
Exilio Interior y otros poemas devastados de Leoncio Luque (2011)
Para mí es muy importante pergeñar unas líneas sobre este sensible poeta que tiene la gran virtud de ser muy noble con sus colegas. Por ejemplo, en muchos de sus versos se puede denotar “que la vida culmina para muchos”. Comprometido con su personaje Casandra va descubriendo las casuchas de esteras, calaminas en donde el poblador que llega a morar en estos lares vive en “un mundo de neblinas” y que las palabras de los lugareños son “palabras heridas” de tristeza. Vive para contarlo y en la ciudad estamos ciegos de sus problemas que también deberían ser de todos nosotros.
Luque al igual que José María Arguedas tiene su talón de Aquiles, que es la depresión y la desesperación de vivir en un medio social sin identidad y sin ser comprendido. “Escucha mi lamento al pie del cielo que se revienta como nuestras vidas”, observando los castillos en las fiestas patronales. Sigue quejándose cuando dice: “Ellos dejaron los andes antes de venir a estos infecundos espacios”. Tienen razón Arguedas, Alegría, Valcárcel y Nelson Manrique cuando definen que el alma andina de estos invasores se lleva consigo hasta su tumba. Aquí transcurren sus días Luque y su familia en una Lima egoísta y mercantilista que no los hace felices. Y se convierte en un poblador desadaptado que no tiene futuro.
En el capítulo de “La desesperación” aclara: “Un pueblo latiguea con su modus vivendi”, la costumbre como un adiós. No entienden los citadinos que en Lima debemos ser más tolerantes porque en esta ciudad se encuentran “Todas las sangres”. Por lo tanto hay que respetar los mundos vitales de los pobladores de diferentes terruños que tienen sus propias costumbres e idiosincrasias. Esa es la ambición de Luque como de cualquier ilegal o migrante del mundo. El mundo interior de Leoncio es el de cualquier mortal que se encuentra en estas situaciones de marginalidad.
Como muchos vecinos de estos cerros de San Juan, “esperan los días al pie del cielo. Y tejen sus amistades envueltos en alcohol que se derrama en un cerro de Lima”. Es decir que el no sentirse transculturizado les provoca una fuerte dosis de desesperación kafkiana y patológica. Algún psiquiatra amigo me diría que es falso que los migrantes no se suiciden porque lo hacen todos los días con sus resentimientos, odios e insatisfacciones que se convierten en una imposición social de hombres no realizados. Es por eso que la música chicha y el danzar alocado o “taki onkoy actual” es una muestra de la negativa actitud de reconciliación consigo mismo.
Nuestro poeta sigue cuestionando al sistema social y a su ambiente cuando aclara, casi en estado de aburrimiento: “Piedras arrinconadas de aquel cerro que se desviste”. Irónico pero real. Como Marx y Mariátegui que se alimentan de la realidad objetiva para hacernos tomar conciencia, “niños abandonados lamen nuestro rostro”. Fedor Dostoievski y Máximo Gorki nos muestran ese mundo de insatisfacción en sus respectivas obras. Pero es más enfático nuestro poeta cuando dice: “Nada queda de aquel día en que poblamos los cerros de alegría inocente, sólo vemos a mujeres que se marchitan bajo el sol, buscando su rastro perdido”; después de la invasión, que es su reclamo al igual que Antonio Gramsci solicita mayor compromiso de los intelectuales con las peripecias de sus pueblos.
Como podemos apreciar, la mayoría de estos versos son muy testimoniales en su crítica al medio social. Yo lo definiría como un desgarramiento socioexistencial. Y “Pamplona nos envuelve camino al cielo”. A pesar de que se escribió El otro sendero, de Hernando de Soto, y las investigaciones de Desborde popular, de José Matos Mar, sobre este informal sector social, ningún poeta hasta ahora había podido mostrar tan profundamente ese mundo interior de los que viven como migrantes y casi como extranjeros de su propia patria en los pueblos jóvenes. Luque se preocupa de que desde las invasiones del 70, 80 y 90 nada ha cambiado, seguimos igual de frustrados. Pero se sobresalta y se admira de las danzas de las tijeras, de los huaynos. “Y que se elevan perdiéndose en el cielo”. Diría que es su amuleto de compensación.
En la segunda parte de los Poemas devastados nos dice: “Qué hago en esta planicie del cerro más alto de San Juan, donde no he encontrado nada, sólo penas”. Debemos tomar en serio estos testimonios no indigenistas pero muy peruanos del hombre del ande afincado en los suburbios de Lima, y sigue cuestionando “al riachuelo de pobres gentes que gotean”. “La esperanza se vuelve profana y ya no nos pertenece, mirando la ciudad donde estos cerros muestran su hipocresía”. Si los gobiernos no solucionan los problemas socioeconómicos y culturales de estos sectores crearemos un caldo de cultivo de resentimiento. “Casandra, ahora te mueves de miedo lejos de tu tierra cansada, en la orilla de un cigarro”.
Conocí a Víctor Humareda como a José María Arguedas y ambos demoniacamente eran muy telúricos y se identificaban con su ser cultural. Por eso el poema “Entre piedras y combas” acepta una presunta decisión: “De que a la Fontana sólo lo supera las ganas de dispararse un tiro a la sien”. Maiakovsky, Eutusenko recogían de estos versos de trabajo duro que agotaban sus días. Pero Leoncio no pierde la esperanza y nos enrostra: “O te imagino perdido en el Océano de mi poesía”.
En la parte “Escondido en la arena” sigue torturándose y su mundo interior explota: “Acaso bombardas que alumbran estos cerros oscuros bajo el cielo de Lima”. Al igual que el otro poeta, Armando Agüero, nos muestra una población insatisfecha que debería tener branquias por el frío, y que desde su faro particular que es su hogar se observa una Lima gris, por no decir triste. Y se felicita de haber encontrado en su trayecto de vida a su mujer Felícita, que lo acompaña en este trafalgar vital que son todos los días.
Y nos dice que son “estos cerros como los volcanes”. Diría que sí están en ebullición social pero de resentimiento y de depresión por la insensibilidad de sus gobernantes. Pero este libro que más parece un enfoque sociólogo de los migrantes es poesía social y existencial de las buenas porque esa es la finalidad del artista demoler el amor propio y el orgullo de las otras personas que no tienen conciencia y sensibilidad por los demás. Culmina diciendo: “Maderas apolilladas, esteras en el desierto, lleno de estrellas, destrucción de fuego. Aquí se extravía el polvo de tu rostro”. Muy apocalíptico pero valiente en sus juicios.
Este libro de poemas sociales y existenciales de Leoncio Luque es un testimonio vital de lo que es la vida “llena de tristeza” en un ambiente desamparado y absurdo. El mundo interior del poeta es como el de cualquier ciudadano del ande o de la selva que sienten su alma devastada por la incomprensión de sus paisanos. Al cumplirse el centenario del nacimiento de José María Arguedas debemos rendir culto a la identidad cultural y la multiculturalidad de nuestros pueblos, que tan sabiamente el autor de Yawar Fiesta nos lo proponía. Y este libro de Luque con sus angustias y rebeldías nos exalta poéticamente a realizarlo. He aquí su logro literario.

jueves, 15 de septiembre de 2011

ACO Y SU HISTORIA

POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA

                                                     ACO Y SU HISTORIA

Dedicado este articulo a Teodosia Pinedo de Izaguirre hermana de mi padre Honorato Pinedo Salinas y esposa de Benigno Yzaguirre autor del libro ACO Y SU HISTORIA.Teodosia acaba de fallecer el 10 de setiembre del 2011.Descansa en paz tia.

Escribir sobre la obra Aco y  la Historia de su pueblo de Benigno Izaguirre es recopilar informaciòn històrica sobre el pasado tribal de la cultura Hualla ,de la simbiosis Hualla -Inca,de la influencia de los españoles y de un centro posada para los peregrinos.Como tambien nos muestra sus costumbres,tradiciones,bailes y la labor desinteresada de los aquinos para hacer progresar este distrito de Corongo.

Primero los Huallas y los koriyungas pertenecieron a  una Confederaciòn con los Conchucos.Despues de la llegada de los españoles se agudizò la rivalidad  entre los koriyungas y los Huallas
.
HERNANDEZ GIRON

Los antiguos aquinos no se asimilaron tan facilmente al Virreynato en cambio los coronguinos si se adaptaron.Y fue el encarnizado defensor de las encomiendas Francisco Hernàndez  Giròn quien en 1545 dirigiò desde esta villa la distribuicion de otras encomiendas por esta zona.Hernàndez Giròn es el que se enfrentò al Rey Carlos V para que no se aboliera el Servicio Personal de los indios.Es decir que deseaba que los indios siguieran trabajando gratis para los conquistadores hasta morir
.
Un acompañante de Hernando Pizarro que era crònista relata que en Corongo los  recibieron muy bien en 1536 y le dieron todo el apoyo logistico para que siguiera explotando a los lugareños.Los chapetones por eso construyeron un hermoso pueblo al estilo español en Corongo
.
Tambien en algunos" Cuadernos de Visitas" de algunos supervisores hispanos se cuenta que en 1850 Corongo y Huaraz eran repartimientos abscritos al Callejòn de Conchucos de donde dominaban,lo sostiene Claudio Alba Herrera.

Benigno Yzaguirrre tambien nos recuerda sobre la penetraciòn inca con Pachacutec y la simbiosis cultural Hualla Inca.Producto de esta union asimilaron la danza inca y la de los" Charkhas" que hasta ahora perdura-Carlos Olivera-Tambien nos relata sobre el uso de la "roncadora" como instrumento musical del pueblo asi lo refiere  el estudioso Virgilio Roel Pineda en la revista" Ancash"
.
Otro relato es el origen de "Las Pallas" de Corongo donde los coronguimarcas,los conchucos y los huallas habian atacado a una guarniciòn inca y los habian diezmado Tupac Yupanqui en represalia ordenò a su ejercito que destruyeran a todas estas comunidades pero los confederados se las ingeniaron y recibieron al inca con un grupo de guapas doncellas ataviadas a la usanza palla.El inca perdonò a estos pueblos su audacia

OTROS APORTES

En pleno Virreynato en Corongo se propagò el quechua ancashino como consecuencia del mestizaje.Asi lo confirman los antropologos Parker y Torero
De este sector hablante se distribuyò esta lengua a otros lugares del departamento cuando los Huallas y los Coronguimarcas creian en el idolo " Catequilla" y asi se iniciò la extirpaciòn de las idolotrias por esa comarca relata Miguel Estete
.
Fue en la Repùblica en que Aco comienza a formarse con personalidad politica y cultural.Antes lo llamaban "Acu" despues perteneciò a Pallasca y luego distrito de Corongo.Entre sus costumbres religiosas estan las de creer en San Pedro,San Francisco.El yo social de Aco se rebela en las festividades donde a los coronguinos les dicen "Mata San Pedro" anècdota que Ricardo Palma lo recoge en las "Tradiciones Peruanas"
.
Como podemos apreciar este libro de Benigno Izaguirre Martinez nos abre las puertas para otras investigaciones sobre el pasado,presente y futuro de Aco y su aporte a la cultura ancashina
.
PUBLICADO EN LA REVISTA PRENSA ANCASHINA N-133

miércoles, 14 de septiembre de 2011

TRIBUTO A LA GENERACION POETICA DE 1970

CORAZON DE ABRIL COMENTARIO DE HUMBERTO PINEDO




 "CORAZON DE ABRIL" DE JOHNNY BARBIERI
            Por Humberto Pinedo Mendoza


Comienza con una introducción que resume todo su sentimiento, "Cuando las palabras  se han vuelto insuficientes”. Barbieri usa una serie de escritores como enlace vital. Vallejo, Garcia Lorca, Allen Ginsberg, Octavio Paz y la Biblia como referencia  para rendir culto a su madre desde diferentes estadíos existenciales.

La mayoría de sus versos tienen diferentes tipos de influencias literarias. Se percibe a Vicente Alexander, a Paz a Neruda y a los surrealistas. Son poemas que buscan darle sentido a la vida y a la naturaleza, se recrea en ella y sensiblemente busca vivir cada momento. Ama la intimidad como la de su familia, recorre sus libros preferidos para poner cuñas vitales en sus expresiones.

Hay poemas que dicen: "El perro tiene anclado el dolor, o el perro ladra sin ladrar", absurdo y dolor se juntan. También recurre a su hijo como ente generacional  y con mucha paternidad afirma, ·"yo tenía un hijo que vi crecer como un oso”, sus poemas son muy intuitivos y sensitivos. "La niña se quita el vestido para entrar al lago". Arte y sensualidad  no   hay embuste y justo lo que podía Octavio Paz en su libro" Palabra en Libertad".

Por ejemplo en  el verso: "La mano busca el espacio que ya no existe" parece una tajada poética  a lo "Espada como labios" de Vicente Alexander. quiere usar la poesía para percibir la vida. "mis ojos están viendo el final, ojos llenos de dolor, cuando te miro sobre una cama muerta. Esa sensación  de la  pérdida del ser amado  lo encuentro en poemas de Amado Nervo y en Gustavo Adolfo Bécquer. Un ejemplo "la pequeña luz hecha con la yema de los dedos  alumbra esta noche sin fin."

Sigue representando a la vida, "mi madre dijo que no demoraría y se fue volando como una golondrina". Transposición de imágenes, simbología de atavismo familiar. "Hay silencio en este cajón gris". La nostalgia de la pérdida nos corroe las entrañas. O sea una piedra redonda como esta muerte. Persigue en esta angustia del "eros y el tánatos" marcusiano. Por eso en el poema " madre dice adiós con ese miedo de quedarte sola en la casa, o madre con tu corazón de trapo incendiado" Simbología que une sensualidad y nostalgia.

Barbieri es un poeta que se aletarga,  todo le trae nostalgia y sus versos retumban  con sabor marino, sus quejas y sus cuitas. Un gris que solo podía ser el recuerdo. Lima o Londres en invierno nos contagia ese ambiente. O también en Dada o surrealista, en algunos momentos como Dalí cuando desempolva  su verso "Este es un reloj de arena." o hasta que este reloj se muera o moriré para atrás". Son poemas angustiosos y relevantes, pero siempre muy humanos. Pero se vuelve eterno cuando nos dice en" Oh ala", ala que has nacido a mi madre, al agujero, al pájaro mutilado. Su mamá está representada en una paloma imaginada.

En "elegía rota" sigue insistiendo y conviviendo con la muerte, "jamás pensé que la muerte tenía tu rostro". Sus poemas no se  resisten a deambular solos, por eso para el poeta "Las flores  son  hechas para  gritar, son su sentimiento". Persiste en una expresión tatánica de su mundo, atormentado y evasivo ."Nuestra madre murió a 20 yardas del mar y la vieron envejecer" que tal dolor del poeta.

Bretón como Aragón escriben en determinados momentos como Barbieri o al contrario cuando aclara que "sus ojos hechos de alambre". En la segunda parte la inspiración es César Moro. Un cajón que tenía un silencio eterno es una emoción que entrona en su ser. También está muy influenciado por su formación cristiana al usar varios personajes bíblicos para demostrar que el amor y el cariño de madre es tan  grande y trascendente, como el sentimiento de un niño o un precioso amanecer.



Proyecto Patrimonio— Año 2011 
A Página Principal
| A Archivo Johnny Barbieri | A Archivo de Autores |

www.letras.s5.com: Página chilena al servicio de la cultura
dirigida por Luis Martinez S.
e-mail: osol301@yahoo.es
"CORAZON DE ABRIL" DE JOHNNY BARBIERI.
Por Humberto Pinedo Mendoza.