lunes, 27 de febrero de 2012

FOTOS CON AMIGOS INTELECTUALES

-En 1976 cuando trabajaba en el diario" Expreso y Extra" en compañia del Historiador Juan Josè Vega quien asumiò el cargo de Director del diario" Expreso.".En compañia de Aida Meza Jefa de Informaciones y de un trabajador gràfico.

-De la misma forma otra foto històrica en 1980 en una actividad realizada por la Municipalidad de Tarma .Estuvieron  presentes Alberto Valcàrcel,Cèsar Toro Montalvo,Max Dextre ,dos poetas tarmeños y yo






.

sábado, 25 de febrero de 2012

EL ENGREIDO DE HUMBERTO PINEDO-EN EL FARO





EL ENGREIDO DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA


Feliz de la vida se encuentra el poeta y periodista, por el crecimiento de su nieto Gabrielito. Humberto Pinedo es un reconocido intelectual, autor de varios libros entre ellos "Cosas y Rastros del Callao", un compendio de la vivencia chalaca. Laboró por mucho tiempo en los diarios "Expreso" y en "El Callao", en el semanario "El Faro" y también fue presidente de la "Casa del Poeta del Callao". Gusta de la música mexicana y de los boleros que llegan al alma. Es un cantante por afición y muy amante de la Pilsen Callao. A través de su blogg "Humberto Pinedo Mendoza" ha recopilado todas sus inspiraciones plasmadas a través de su historia en el mundo de la escritura. (Luchín)

martes, 14 de febrero de 2012

FORO PERUANO DE LA GUERRA DEL PACIFICO 1879

Nosotros los peruanos no estabamos preparados para una guerra y menos teniamos identidad de patria.Primaban los intereses econòmicos y de grupo.Tal fue la tràgedia que cuando los chilenos se encontraban en Lima la poblaciòn seguia realizando sus fiestas,abriendo prostibulos e identificandose con el  invasor.En especial las clases altas de la capital.Esto lo cuentan eminentes historiadores peruanos.Con esa finalidad es  que se ha realizado este evento desmistificador"El Foro Peruano de la Guerra del Pacifico1879" wwwsortesmp.com.Agradecemos por tomar en cuenta nuestro libro" Rostros y Rastros del Callao "como material de consulta.




Blog sobre el callao antiguo

En este espacio puedes poner los enlaces mas conocidos, blogs o sitios externos sobre este episodio de nuestra historia.

Blog sobre el callao antiguo

Notapor heroedelabreña » Sab Ene 28, 2012 9:54 pm
“ROSTROS Y RASTROS DEL CALLAO” DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA

Aca les dejo el link:

http://humbertopinedomendoza.blogspot.com/2011/05/rostros-y-rastros-del-callao-de.html
VIVA EL PERÚ

PEDRO HUMBERTO ALLENDE Y LOS MAPUCHES

En el Congreso de Poetas realizado en Chimbote  en 1985 gracias a la iniciativa  de la Casa del Poeta del Perù pude intercalar con varias poètisas chilenas y hacer amistad y descubri su rico potencial cultural que tenian y entre ellas conoci a una poètisa mapuche que me impresionò con sus poemas y su bombo .De la misma forma me percatè de esta rica veta musical y poètica cuando viajè a Chile  y descubri que en los temas musicales que se  habian compuesto sobresalia la de  Pedro Humberto Allende porque  recogia temas de la  cultura araucana.De la misma forma agradecer al Portal de la Cultura Chilena "Memoria Chilena" por tomar algunos temas culturales de nuestro blog.De esta manera se realiza la integraciòn cultural

Sitio:
Primer compositor en recibir el Premio Nacional de Arte (1945) y formador de los principales creadores chilenos con presencia internacional, Pedro Humberto Allende fue uno de los iniciadores del modernismo en Chile y realizó los primeros registros en terreno de música mapuche.

Allende estudió violín, teoría y composición en el Conservatorio Nacional (1899-1908) con maestros como Enrique Soro. El gobierno chileno le envió a Francia y España para continuar su formación en 1910, así como conocer los métodos de enseñanza en los conservatorios europeos y la educación musical en las escuelas de diversos países. En ése y posteriores viajes entablaría amistad con Debussy, Falla, Ravel, Massenet, Pedrell y Bretón.

Entre Chile y Europa
Allende volvió a Chile y trabajó para el Ministerio de Educación en la mejora de la enseñanza musical en las escuelas públicas (1924-1928). También enseñó en el Conservatorio Nacional, siendo profesor de armonía y composición (1928-1946) de Alfonso Leng, Carlos Isamitt, René Amengual, Alfonso Letelier, Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas, Carlos Riesco, Jorge Peña Hen y Eduardo Maturana.

Viajó de nuevo a Europa en 1922 y fue uno de los fundadores de la Academia Internacional de Bellas Artes en París en 1923. En otra visita a Europa, en 1928, actuó como vicepresidente de la sección de música en el Primer Congreso de Artes Populares en Praga. Durante este viaje asistió a interpretaciones de varias obras suyas en el Festival Iberoamericano en Barcelona (1929).

Allende también enseñó en los liceos de Aplicación, Valentín Letelier, José Victorino Lastarria y Javiera Carrera, integró la Sociedad Folclórica Kharkov y la Academia de Bellas Artes de Costa Rica, fue miembro fundador y presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile y el primer compositor chileno en recibir el Premio Nacional de Arte en 1945.

Entre modernismo y nacionalismo
La creación de Allende como compositor estuvo complementada por una extensa investigación de la música popular e indígena de Chile. De hecho, fue responsable de editar, en el sello RCA Victor, las primeras grabaciones en terreno de música mapuche. Además investigó la música griega antigua, formuló leyes acústicas y creó un sistema de iniciación musical.

También fue uno de los iniciadores del modernismo en Chile, al desarrollar un idioma armónico y una orquestación influidas por el impresionismo francés. Al mismo tiempo, empleó temas y ritmos basados en canciones y danzas del campo chileno, pero no siempre, como sucede en las Doce Tonadas para piano (1918-22) que no contienen citas folclóricas.

Distinto fue el caso de otra obra famosa, el poema sinfónico "La voz de las calles" (1920), en que Allende incorpora pregones de Santiago de comienzos del siglo XX, o las Escenas Campesinas para orquesta (1913), mientras que el ascendiente europeo, en especial impresionista, invade la exquisita escritura melódica del Concierto para violonchelo y orquesta (1915), admirado por el mismo Debussy, o del Cuarteto para cuerdas (1925-48). Allende compuso varias otras partituras para orquesta, de cámara y para piano, además de una ópera para niños, basada en el cuento "La Cenicienta" (1948).calle chilena como del alma popular araucano.Aqui un pequeño homenaje a este gran musico chileno.

viernes, 10 de febrero de 2012

JUAN GONZALO ROSE HABLA DE SCORZA

Nuevamente el amigo Jaime Guadalupe Bobadillla nos envia importantes articulos literarios seleccionados por el con un criterio amical y literario.Aqui tenemos un comentario a "Imprecaciones "de Manuel Scorza escrito por el poeta Juan Gonzalo Rose
LAS

IMPRECACIONES

DE

MANUEL SCORZA


JUAN GONZALO ROSE






Sabido es ya que los libros no se dividen en  bellos y feos, sino en importantes y no importantes. Las imprecaciones, de Manuel Scorza, es, en mi criterio, uno de los libros poéticos más trascendentales de la Literatura peruana contemporánea. Y un libro trascendental para comprender el decurso literario de uno de nuestros países, tiene, necesariamente, un significado dentro del proceso artístico latinoamericano.

Situándolo dentro de este último ámbito, vemos que él responde al nuevo acento de la poesía social -acépteseme este término- hispanoamericana; nuevo acento cuya característica más sobresaliente consiste en volver su rostro mozo a su más próxima realidad. Los padres poderosos de nuestra poética social  fincaron sus cantos, principalmente, en motivaciones no por justas menos lejanas. Y esto se comprende. Porque el fogonazo auroral de la revolución rusa tuvo que herir sus sensibilidades y dejarlas marcadas con el ardor de sus símbolos. Son los ecos de tan alto bramido humano los que resuenan en los poemas de Vallejo, Guillén y Neruda. Sin embargo, en contra de lo que pudiera afirmarse, a resultas de las afirmaciones anteriores, fueron ellos los primeros en girar, de una manera consciente, su cara hacia América Latina. Su universalismo, por ser dialéctico, los hizo también ser nacionales y, por ello, aquél coincide con el provincialismo de Vallejo, con el “sóngoro cosongo”, de Guillén,  y con  el “amo mi pequeño país de nieve”,  de Neruda.

Por esto, no creo yo posible hablar  -como alguien lo escribiera hace poco- de una nueva actitud en los poetas jóvenes de tendencia social. Sí, en cambio, es justo reconocer su nuevo acento, por el cual la patria torna a convertirse en núcleo poético.

Al hablar de los tres poetas mayores, cuyos nombres ya he citado, dije que ellos fueron los primeros en volver, de una manera consciente, su rostro hacia América. Era necesario recalcar lo de su concienciabilidad, porque, a no dudarlo, antes hubo quienes lo hicieron, y es el movimiento nativista -cuyos más altos representantes son César Vallejo (en su primera etapa), y López Velarde, el aparentemente poseedor de títulos suficientes para reclamar la paternidad  del neoamericanismo poético. Fáltale al nativismo -a sobra de otros méritos- la lucidez suficiente para percibir la trascendencia de su actitud. Sus integrantes actuaron al influjo de corrientes europeas de entonces y su voz fue, en lo fundamental, una insurgencia contra el metropolitismo y el burgos cosmopolita, sin que entrañase una defensa de lo nacional contra las deformaciones extranjeras, característica ésta sustantiva de la actual poesía social latinoamericana.

Poesía social y de nuevo acento, pues, la de Manuel Scorza, en cuyas imprecaciones debátese su patria:





La patria es tierna,
me dijeron en la infancia;
la patria tiene un río de rápidos diamantes;
en la llanura
el viento acerca a las doncellas
su caballo blanco.

Poesía  social y de nuevo acento, como es la de Carlos Castro Saavedra en su Escrito en el infierno y Despierta, joven América, y como es la de Pedro Mirr en Hay un país, y la de tantos otros jóvenes creadores, afanados en expresar la realidad de sus respectivos países en el lenguaje de la poesía.

Este nuevo acento, naturalmente, no obedece al acaso. Se halla íntimamente vinculado a las mayores posibilidades de liberación abiertas hoy ante nuestros pueblos, a su propio crecimiento como naciones de tipo moderno, a lo más clarificado y profundo de sus luchas cívicas.

Señalado lo que tiene la poesía de Manuel Scorza de común con la corriente citada, cabe apuntar sus diferencias. No son sus poemas, poemas de esperanza; no es su estilo, estilo realista; no es “su” patria, la patria de los peruanos en eterna rebelión.

Sus poemas no son de esperanza. En los jóvenes creadores de la poética social latinoamericana, a los cuales él se ha afiliado, hallamos siempre, como sostén, la gozosa esperanza; esperanza derivada de un conocimiento científico del devenir humano, de una fe invencible y militante. Sólo algunos cantos de su libro se hallan vestidos de este fulgor esperanzado; pero, en general, el tono predominante en su obra es el amargo, casi el desesperado:

Ay, patria; ay, enemiga:

¿con qué me has mojado que no puedo secarme?

Se me pasan los días

untando con tristeza los papeles,
mascando tu dolor se me pasa la vida.

No es el suyo estilo realista. El realismo implica un análisis objetivo de los factores determinantes de una situación; el sopesamiento de la fuerza de aquellos factores, y la sapiencia de la forma en que dicha situación ha de resolverse. El realismo demanda un estilo ajustado a este análisis. El suyo es, más bien, naturalista, en cuanto describe una realidad; y no es realista, en cuanto no la estudia ni interpreta:

Yo conocí en mi patria sólo rostros vacíos,
hombres  de mirada prematuramente cana,
balnearios  de hueso
donde antes de tiempo veraneaba la muerte.
Yo sólo recuerdo ojos en la niebla.

No es “su” patria la patria de todos. No es el Perú clandestino, con sus asesinados a cuestas, con sus prisiones repletas, con sus desterrados en permanente ejercicio de libertad:

Ay, eres ahora
el hombrecito cobarde,
la pared manchada, la bajeza, el servilismo.
Ay, Perú: ¿fuiste torrente para ser pantano?
¿En este pozo cayó la alondra?
¿En este cerdo acabó mi toro?

Pero todo esto, si queremos ser fieles a nosotros mismos, no merece ser condenado, sino explicado. No del aire ha nacido la voz de Scorza. Ha brotado de una situación real, vivida por él, muerta por él.

El Perú, su patria, ha sufrido dos grandes derrotas. Acaeció la primera en el  pasado siglo, cuando “el Perú” perdió la guerra con Chile, y ocupadas fueron sus ciudades, algunas de ellas hasta por cincuenta años, y luego cercenado su territorio. Pero no fue el Perú el que perdió la guerra. Fueron sus generales corrompidos y su oligarquía envilecida. Como no fue Chile el vencedor, sino los consorcios internacionales, sedientos de salitre. Pero, el sentimiento de la derrota se convirtió en una verdadera psicosis nacional. Fue entonces cuando se alzara la voz admonitiva de González Prada y sus clásicas imprecaciones:

Patria, feroz y sanguinario mito,
yo execro tu bárbara impiedad,
yo repito: Humanidad.

Su segunda gran derrota la experimentó  “el pueblo peruano” en 1948. Tres años antes, cerrando un largo periodo de tiranías sangrientas, había conquistado las bases para la edificación de un Estado democrático moderno. A esta tentativa se opusieron los intereses extranjeros y los intereses nacionales coaligados con los primeros. Y, por la fuerza de las armas, “el pueblo” conoció un nuevo fracaso.  Un fracaso en cual se hundían, crujiendo, esperanzas centenarias. Pero tampoco fue éste un fracaso popular. Fracasaron los hombres que, de haber sido fieles a sus propios ideales, estaban obligados a conquistar la victoria. Los jefes de un partido político bajo cuyas banderas se había organizado la esperanza. Ellos fracasaron. Sin embargo, tras su derrota arrastraron -o pretendieron arrastrar- a toda una generación ansiosa de luchas y nuevos derroteros. Es el rostro caído de esa generación, vencida antes de entrar en combate, el que Manuel Scorza ha levantado a la altura de la más alta poesía. Sus poemas, por ello, están entretejidos con los hilos dolientes de los sueños quebrados en la víspera amarga. Una vez más, como ayer, la imprecación se yergue desde la desesperanza agraviada, y recoge, en su levantarse, todas las pequeñas iras sin desagüe, el bilioso color de la cólera impotente.

Es el de Scorza, por  tanto, un libro escrito desde la orilla de la derrota. El testimonio ardiente de un fracaso colectivo que compromete por igual a los culpables y a los inocentes. Escrito desde la orilla de la derrota, sí; pero iluminado por el fulgor de la protesta, por el grito inconfundible y sobrecogedor del hombre en su caída. Grito digno de amor en cuanto humano y viril, aunque no sea su destino despertar con su voz el mañana; sino remover, con la necesidad de un examen de conciencia, las cenizas calientes del pasado. Es la patria maldita y amada de un ejército inocente vencido:

A mí no me vengan con la patria espuma.
La patria hiede ahora lastimosamente.
La patria es un pozo que vomita buitres.
A mí no me digan que hay visitas.
¿Hasta cuándo la patria
va a ser el muro donde orinan los gendarmes?
Ay, ¿hasta cuándo serás la ramera
con la que sólo se acuestan los borrachos?

Pero así como la amargura quemante de González Prada vése aplacada por su humanismo anarquista, la amargura quemante de Manuel Scorza se aminora ante la esperanza del nuevo mundo en forja, por obra y gracia de los claros trabajadores:

Mas luego volveré.
Cuando la libertad abra sus alas
sobre mi país desesperado,
volveré.

Volveré con todos los nietos del mundo
en primavera;
y  abuela  y  María  y  paloma,
cada día vendremos a regar
la parcela de alba que nos toque.

A este tender sus alas hacia la orilla de la victoria, orilla alcanzada ya por los peruanos más sufrientes y más lúcidos, remitimos nuestra esperanza de que, muy pronto, se alce la voz del gran poeta en el terreno de la voluntad sin desmayos.

En esta orilla, la orilla del Perú verdadero, lo esperamos sin plazo, para que nunca más su nombre sea unido a la tristeza.



NOTICIA / Extraordinario análisis del poeta mayor Juan Gonzalo Rose, amigo y compañero de luchas e ideales -y también de destierro- de Manuel Scorza;  ambos integrantes de la imprescindible Generación del 50; que me entregó, inédito, la señora Lily Hoyle de Scorza.

Fue publicado, parcialmente, en la página Cultural del diario La República, el 26 de noviembre de 2003, víspera del 20 Aniversario de su partida, gracias a su editor, Pedro Escribano, en el marco del Homenaje que organicé por tal acontecimiento, y que se realizó, con inolvidable éxito, el 27 de noviembre, en la Escuela Nacional Superior de Folclor José María Arguedas. Está publicado íntegramente en ARTEIDEA  Número  9 - Marzo de 2004. 

Favor de reenviarlo y difundirlo cuanto sea posible, con el ruego de incluir estas líneas. Siempre agradecido. Jaime Guadalupe Bobadilla /  jguadalupe@derrama.org.pe     





BLOG "TERRA IGNEA" DE ARMANDO ARTEAGA

Deseo agradecer al poeta Armando Arteaga por la inclusiòn en su blog del articulo "La vitalidad poètica de Humberto Pinedo" que lo escribiò el poeta y amigo  Jorge Ovidio Vega en el diario "El Callao".La generaciòn del 70 tienen importantes poetas  que estan brillando con luz propia en la literatura peruana como es el caso de Armando Arteaga.

 

Grupo Gleba: del 70'

 

LA VITALIDAD POÉTICA DE HUMBERTO PINEDO*

Por Jorge Ovidio Vega


La historia literaria del Perú tiene muy pocos poetas personales, propios, distintos, difíciles para los mediocres. Conozco a Humberto Pinedo desde l972 en el Congreso de Escritores de Jauja, nos identificamos vitalmente con el poema  "Apesto a hombre". Es decir nuestra actitud iconoclasta y sin culto a ningún poeta vivo o muerto nos juntó para siempre.

Humberto es poeta por excelencia y no solamente por los escritos heterodoxos sino porque no tiene emulos literarios, no tiene corriente, escuela, su realismo concreto es muy propio de acuerdo a críticos como Luchting, Tamayo, Oquendo, Toro Montalvo, quizás tenga cierta admiración por el poeta argentino Oliverio Girondo con su obra “Masmedula”

Descubrí en Humberto Pinedo el culto a la amistad, a la gratitud a su pueblo, a sus amigos, a su viuda, a su segunda esposa, es decir compartimos triunfos y derrotas con resignación, pero con madurez.

Se inscribió moralmente y literariamente en "Gleba” cuando las papas quemaban, cuando la jauría ultra atacaban nuestro racionalismo social. Cuantas bohemias, amores prohibidos, sueños de justicia se juntaron en nuestra amistad.

Jamas discrepamos o discutimos quien era más poeta o importante, nos aliamos vitalmente en nuestra cuarta dimensión

Conocí a Olga Vigo su primera esposa quien nos recibía en la Perla con magno afecto. Su muerte prematura nos llenó de congoja por eso cuando Humberto publica “Olguita Amando “nos conmovió, y más cuando Carlos Bravo nos entrega un cuento sobre esa circunstancia. "Cuentos de vida y muerte” es muy testimonial.
Luego seguimos publicando poemas en la revista “Gleba” que dirigí desde mi época de estudiante .Grandes reuniones con Francisco Bendezu, Manuel Velásquez , Juan José Vega. Eran epocas de promoción cultural y de cuestionamiento social.

Luego como “Gleba “participamos en la Asociación de Poetas que presidia Francisco Ponce como también en las reuniones de los mágicos en el atelier de César Toro Montalvo. Nuestras rancheras y el cante jondo de Humberto despertaba el ambiente.

Meses de reencuentro, de amistad, de libros, de enamoradas, en la Herradura o en Agua Dulce, en el Club Cultural Lima. Fueron momentos de poesía y de karma. Así llegamos a mi casa de Adán Mejía donde todos visitaban a mi mamá Elena quien siempre tenia una sonrisa y un afecto para todos nosotros.

Humberto vital como siempre escribiendo cartas de protesta o de sugerencias en la revista "Oiga”. Después lo encontramos laborando en "Expreso” haciendo espectáculos con Guido Monteverde sin olvidarse de la poesía. Fue la época que publica “Avizor”, ”Convulsión”,  todos de protesta social

Después publicó “Rostros y Rastros del Callao” para beneplácito de mis tias italianas que vivieron en la Punta, luego me invitó a charlas literarias y periodísticas en “Bauzate y Meza” donde enseñaba Periodismo, Literatura,  y a ser polémico-Genio y Figura-.

Pero nos seguíamos reuniendo para escribir poesía en la casa de José Oliva Beingolea -que fina atención de sus padres-con música criolla y boleros de la época de oro tocados por Freddy Ochoa,  era todo un regocijo. Después lo encontré escribiendo sabrosas crónicas chalacas en el diario "El Callao" y elegido Presidente de la Casa del Poeta del Perú en la Región Callao . También participó en diferentes Congresos Literarios en Pucallpa, Tacna. Huaraz, Chimbote, Huari,  siempre presentando ponencias irreverentes y cuestionadoras del sistema .

Luego vino a vivir a San Miguel cerca a mi casa. Con él descubrimos nuestra cuarta dimensión rulfiana “Entre gallos y medianoche" donde hablábamos de poesía, de la vida, de política,  sin ninguna limitación. Fue en ese tiempo que publico “Alfabeto con Dios”,  y en donde me admiré de la profundidad y del conocimiento de mi poesía que tenia Humberto

Luego he leído sus poemas en las antologías que publica José Beltrán. También lo he visto entrevistando a personalidades en el programa televisivo de "Caras de la Cultura” en el canal 57. Finalmente ha publicado "La Historia de San Miguel”,  colaborando con sus artículos en el blog de la Región Callao en Noble Katerba, y en “Villa Literaria” que dirige el poeta Leoncio Luque. 

*Publicado en el Periódico “Callao” el l8 de noviembre de l998

viernes, 3 de febrero de 2012

HOMENAJE A FRANCISCO IZQUIERDO RIOS POR JAIME GUADALUPE

Conoci Francisco Izquierdo Rios cuando tenia 21 años .Lo visitaba en las Oficinas de Relaciones Publicas del INC de Lima.Era muy amigo del poeta Mario Florian.Dirigia la revista "Cultura y Pueblo "y tenia mucha sensibilidad social.El amigo periodista y docente Jaime Guadalupe Bobadilla desde la revista "Palabra del Maestro" de "La Derrama Magisterial" le ha rendido un sentido homenaje al centenario de su nacimiento.He aqui su publicación reinvindicativo a "Pancho" como lo trataban sus amigos.




Artículo publicado en la revista pedagógica y cultural
Palabra de Maestro, de Derrama Magisterial.
Edición 54, página 47. Diciembre de 2010. Tiraje: 100,000


EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

 
FRANCISCO  IZQUIERDO  RÍOS
         MAESTRO INMORTAL



Es el Maestro-escritor más fecundo y trascendente de nuestra Amazonía. Nació en Saposoa, región San Martín, el  21 de junio de 1910. Fue hijo de don  Francisco Izquierdo Saavedra y doña Silvia Ríos Seijas.  Murió en Lima, el 30 de junio de 1981, siendo Presiente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas - ANEA.

Alumno sobresaliente del Colegio Nacional  San José (hoy Institución Educativa  Serafín Filomeno), en 1927 obtuvo una beca del Ministerio de Educación  para el Instituto Pedagógico de Varones, de Lima, donde, en 1930, se graduó como Profesor de Educación Primaria. Vinculado a los grupos políticos de vanguardia, conoció al gran Amauta José Carlos Mariátegui, con quien colaboró en las Universidades Populares Manuel González Prada  y  en la creación de la Confederación General de Trabajadores del Perú  y del Partido Comunista del Perú.

En 1931 vuelve a su tierra. Maestro de escuela y del pueblo, fundó el Centro Cívico Popular de Moyabamba, logrando la participación masiva de la población. En 1932, temeroso, el Gobierno lo clausuró, y apresó a su líder  “por organizar la revolución comunista”.  Sólo la enérgica movilización solidaria impidió su confinamiento en la tenebrosa prisión El Sepa. Repuesto en su cargo, irradió excelencia pedagógica y humanismo magisterial en las regiones Amazonas y Loreto. En 1942 asume, por méritos propios,  la Jefatura de Información del Ministerio de Educación, en Lima, periodo en que también trabajó junto a José María Arguedas.

Nuestro gran Maestro Francisco Izquierdo Ríos consagró inclaudicablemente toda su apasionada vida y vasta obra a la lucha por la  Educación, justicia y liberación de nuestro pueblo, de nuestra patria. Creador perenne, hizo periódicos y revistas protagónicos; escribió novelas, cuentos, ensayos, estampas folclóricas y costumbristas,  tradiciones,  relatos para niños,  incontables artículos… Muyuna, Cuentos del tío Doroteo, Belén, Sinti, el Vivorero, Los cuentos de Adán Torres, Voyá, Días oscuros, Gregorillo, El árbol blanco, Gavicho, entre otros. Mateo Paiva, el Maestro, es su cumbre literaria-pedagógica. Casi desconocida, es vital, ¡y de singular vigencia!, lo que amerita una urgente, cuidadosa y masiva reedición, en bien del Magisterio y la Educación del Perú.


En su memoria, Derrama Magisterial y la Asociación Cultural Francisco Izquierdo Ríos realizaron, el miércoles 3 de noviembre,  en la mañana, una emotiva romería en el Cementerio El Ángel. Y en la noche, en el Auditorio Horacio, una inolvidable ceremonia cultural-artística.  /  Jaime Guadalupe Bobadilla  


A LA ETERNIDAD DE FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS

Después de tu silencio concluyente,
el mítico jaguar de la espesura,
ha empezado, con épica bravura,
a repetir tu voz de combatiente.

En el pasar del tiempo, como un ente
razonable, con música de dura
piedra, los Andes -vértigo de altura-
tu mensaje social harán presente.

En la costa, en la sierra, en la montaña,
en la pluma, en el nido, en la cabaña,
en la figuración del educando,
y en la masa peruana del presente
y del alba, tu espíritu potente
estará, Pancho Izquierdo, retumbando.

Mario Florián Díaz - El Juglar Andinista
Junio de 1981

Íntimo amigo, entrañable hermano de Francisco Izquierdo Ríos. Ambos, inseparables compañeros de creaciones literarias-artísticas, de luchas e ideales. Forjadores protagónicos, abanderados de nuestra común y grandiosa brega: hacer realidad un Perú nuevo en un Mundo nuevo