52
Zama
/4 (2012) ISSN 1851-6866
75
Hora Zero, una vanguardia latinoamericana en los setenta [75-88]
"
Andrea Cobas Carral
UBA/
C
ONICET
Si somos iracundos es porque esto tiene dimensión de tragedia. A nosotros se nos ha entregadouna catástrofe para poetizarla.
Jorge Pimentel y Juan Ramírez, “Palabras urgentes”
Resumen
En 1970, cuarenta años después del esplendor de las vanguardias históricas, surgeen Perú el movimiento Hora Zero, colectivo de ruptura que remeda parte de aquel
espíritu subversivo y que se plasma en una escritura pensada como un recomienzo
capaz de transformar “la realidad” a través de una práctica poética comprometidacon la complejidad social y étnica peruana. Proponemos reconstruir la historia de
Hora Zero y detenernos en algunos de los textos programáticos del movimiento para
analizar en ellos su programa ético y estético.
Abstract
In 1970, forty years after historical avant–gardes’s splendour, borns in Peru the movement
Hora Zero, group that recovers the avant–garde’s subversive spirit and creates a kind of
writing capable of transforming “reality” through a poetic practice compromised with thesocial and ethnic Peruvian complexity. We propose to reconstruct Hora Zero’s history and
analyze his ethical and aesthetic program in some of the movement manifestos.
César Vallejo, Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Martín Adán, Juan CarlosMariátegui: nombres que evocan un entramado de textos atravesados por el impulsode “lo nuevo”. Artífices de propuestas estéticas hechas letra en publicaciones literarias,
programáticas y políticas que constituyen la vertiente peruana entre los vanguardismos
históricos latinoamericanos y que se erigen en tanto poéticas que operan como reservorio
cultural al que se vuelve, una y otra vez, para refutar, plagiar u homenajear. Cuarenta
años después del esplendor de las vanguardias históricas, surge en Perú el movimientoHora Zero, colectivo de ruptura que remeda parte de aquel espíritu subversivo y que se
plasma en una escritura pensada como un recomienzo capaz de transformar “la realidad”a través de una práctica poética comprometida con la complejidad social y étnica peruana.
Palabras clave
PerúVanguardia Años 70
Keywords
Peru Avant-gardeNineteen seventies
Hora Zero
,
una vanguardialatinoamericana en lossetenta
Zama
/4 (2012) ISSN 1851-6866
76
[75-88]
A
NDREA
C
OBAS
C
ARRAL
Hasta el 2009, cuando se edita la antología
Hora Zero. Los broches mayores del sonido
,
acceder a la obra poética y documental del movimiento suponía un ejercicio casi
arqueológico por el carácter disperso de sus libros, editados en tiradas generalmente
reducidas y con un modo de circulación propio de las publicaciones independientes.La antología preparada por el poeta y crítico peruano Tulio Mora –aunque inevita-
blemente parcial– acerca una vasta selección de textos e imágenes creados por los
poetas, narradores y pintores que, tanto en Perú como en México y Francia, adhirieron
al programa vanguardista de Hora Zero (2009) (ver Anexo I). A partir de los materiales recogidos por Mora y de otros textos no antologados pro-
ponemos reconstruir la historia de Hora Zero y detenernos en algunos de los escritos
programáticos del movimiento para indagar en ellos su programa ético y estético.
Arte / Política en los sesenta:
Gleba literaria y Estación reunida
, antecedentes poéticos de Hora Zero
Junto con los proyectos poéticos
Gleba literaria
y
Estación reunida
, Hora Zero constituye
una zona relevante de lo que parte de la crítica ha caracterizado como “Generación del
70”, constelación de poetas y narradores que conforman una corriente renovadora den-
tro del campo de la literatura de Perú.
Aun coincidiendo con los reparos que provoca
la aplicación del criterio generacional como medida ordenadora del campo cultural por
su carácter, en general, reduccionista, cabe destacar que –más allá de la fecha en la que
nacen o publican los poetas de la llamada “generación del 70”– importa la influencia
que tuvieron sobre ellos la revolución cubana y el surgimiento del “velasquismo”.Por un lado, a partir de 1959, América Latina se encuentra atravesada por el impulsoque la revolución cubana –sumada luego a la descolonización de África y a la resis-tencia en Vietnam– imprime a la causa de liberación nacional: la década del sesenta
es el escenario del nacimiento de los primeros focos guerrilleros que optan por la
lucha armada. En Perú, tienen influencia el Movimiento de Izquierda Revolucionaria(1962) liderado por Luis de la Puente y el Ejército de Liberación Nacional-Perú, parte
del Ejército comandado por Ernesto Guevara, en el que milita Javier Heraud, acribi-
llado por la policía peruana en 1963, poeta cuyas vida y muerte se convierten para
los jóvenes del setenta en un símbolo que resume aquello que Claudia Gilman carac-
terizó como los dilemas del escritor revolucionario latinoamericano (Gilman: 2003).
1
Por otro lado, el golpe de Estado que, en 1968, derroca al gobierno democrático de Fer-
nando Belaúnde Terry instaura un régimen de facto que se autodenomina “Gobierno
revolucionario de las Fuerzas Armadas” y que es liderado hasta 1975 por Juan Francisco
Velasco Alvarado. Velasco emprende una serie de medidas que recortan el poder de la
oligarquía peruana y del capital norteamericano: se nacionaliza el petróleo y la actividadpesquera, recursos sensibles para el desarrollo de la economía nacional, y se sanciona laley de reforma agraria que permite el cooperativismo y mejora transitoriamente las con-
diciones de vida de gran parte de la población. Además, entre otras medidas de gobierno,
se oficializa el quechua, se promueve una reforma de la educación y se opera un acerca-
miento a los países, por entonces, socialistas. Esas medidas son complementadas por unatenaz censura sobre los medios de comunicación, fuertes controles sobre las movilizacio-nes de carácter social y, asimismo, un proceso de desarticulación de los partidos políticos
del arco progresista y de grupos guerrilleros, a través del quiebre de sus bases de legiti-mación popular y de la cooptación de sus principales dirigentes.
2
Para los jóvenes peruanos que empiezan a escribir hacia mediados de los sesenta,
1968 es un año marcado por la contradicción: el golpe de Estado los confronta con un
gobierno de facto, pero que impulsa medidas históricamente reivindicadas desde la
1. Principales grupos guerrilleros deorientación marxista que se consti-tuyen en la región: Frente Sandinistade Liberación Nacional (Nicaragua,1961), Frente de Liberación NacionalTupamaros (Uruguay, 1965), Movi-miento de Izquierda Revolucionaria–MIR (Chile, 1965), Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia–FARC(1966), Ejército Revolucionario delPueblo–ERP (Argentina, 1970). EnArgentina surgen también gruposguerrilleros de orientación peronista:Uturuncos (1959), Acción Revolucio-naria Peronista (1963), los ComandosCamilo Torres y un conjunto deagrupaciones que dará origen en1970 a Montoneros. Para una des-cripción documentada y detalladaque permite reconstruir el climapolítico e intelectual de los añossesenta y setenta en Latinoamérica.2. Para una descripción del gobiernode Juan Francisco Velasco Alvarado(1968–1975) y del Perú de esosaños en el contexto continentalvéase Halperín Donghi (1992).
Zama
/4 (2012) ISSN 1851-6866
77
Hora Zero, una vanguardia latinoamericana en los setenta [75-88]
izquierda. Más aún, el ‘68 es un año significativo y contradictorio no solo localmente
sino también en términos internacionales y continentales: del Mayo francés a la
Masacre de Tlatelolco en México, pasando por el estallido del “Caso Padilla” en Cuba,
la invasión rusa a Checoslovaquia y la “Ofensiva del Tet” en Vietnam. Los jóvenes
poetas peruanos –que se sienten herederos de aquella revolución que un año antespierde a uno de sus líderes– encuentran en la compleja “realidad” que los circundael mejor de los motivos poéticos.
Aunque
Gleba literaria
,
Estación reunida
y Hora Zero participan de un mismo clima
cultural, tienen programas estéticos afines y sus creaciones literarias son más o menos
homogéneas, los dos primeros grupos –que surgen hacia mediados de los 60– deben
pensarse como antecedentes de Hora Zero, colectivo que difunde sus manifiestos
inaugurales en 1970 y que es integrado por algunos poetas que con anterioridad
participaron en las revistas
Gleba literaria
y
Estación reunida
.
3
El tríptico
Gleba literaria
, publicación del “movimiento rupturista” de igual nombre,aparece por primera vez en 1965 y es gestionado por estudiantes de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, creada en 1963, entre los que se encuentran Jorge Ovidio
Vega, Humberto Pinedo, Manuel Morales y Jorge Pimentel. Uno de los rasgos más
importantes del grupo –rasgo que retoman los horazerianos y que, unos años después,
será clave en su apuesta estética– reside en el carácter nacional del movimiento: los
poetas de
Gleba literaria
son, en su mayoría, jóvenes que viven en Lima, pero que pro-
vienen de otras zonas geográficas del país. Los textos de
Gleba literaria
recuperan en su
materialidad la diversidad lingüística y étnica de sus autores y cuestionan, desde esa
práctica, la hegemonía que consideraban “elitista” y que provenía de los centros uni- versitarios más prestigiosos de Lima. Como declararían años más tarde en su tríptico
número 8, los de
Gleba
se piensan como “poetas en una sociedad en cambio”: apropián-
dose de un tópico de larga tradición en el discurso de las vanguardias históricas, lospoetas de
Gleba
se autoconstruyen como los encargados de recuperar el proceso detransformación social a través de la escritura –la cual, en un movimiento circular, esconcebida, además, como dinamizadora de ese cambio radical que representa en la
letra– (
Cinco poetas en una sociedad de cambio
, 1973). Poetas, pobres, migrantes, alumnos
de una universidad fundada apenas unos años antes, son los atributos que parecen
definir de un modo más acertado a los jóvenes que conforman la “gleba literaria”,
suerte de “terruño creativo” que fija un sentido de pertenencia en la escritura como
única patria común y en las prerrogativas de la literatura como único señor posible.
4
El número 1 de la revista
Estación reunida,
creada por estudiantes de la Facultad de
Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se edita en noviembre de1966. La revista –de la que hasta 1968 se publicaron cuatro números– toma su nom-
bre del libro de Javier Heraud. Como señala el poeta José Rosas Ribeyro, director
de la revista,
Estación reunida
(1973) –afín al Ejército de Liberación Nacional y
financiada por Cuba– tiene como figuras tutelares a Javier Heraud y Edgardo Tello.
5
Con una impronta de intervención política mucho más explícita que en el caso de
Gleba literaria
, el objetivo principal de
Estación reunida
es el de estimular a los
jóvenes intelectuales que cursan en la Universidad de San Marcos a reactivar la
lucha armada en Perú desde la teoría del foquismo. En ese sentido, la revista exhi-
be su línea política representada en los discursos de los líderes militares de la
revolución cubana y en los escritos de intelectuales que por entonces apoyan lacausa de la revolución. Textos de Ernesto Guevara, Fidel Castro, Régis Debray,
Lisandro Otero, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa son difundidos a través de sus
páginas. Por otra parte, allí publican sus primeros trabajos poetas que tendrán
relevancia dentro del campo cultural peruano y que inician con su obra el proceso
de renovación poética que eclosiona en los setenta: Tulio Mora, Elqui Burgos, Oscar
Málaga y el reconocido José Watanabe.
6
3. Para un acercamiento crítico ala obra de los poetas peruanos delperíodo abordado véase el
Dossier
“Ojos antípodas. Poesía peruanadel 70” en el número 2 de la revistaelectrónica
Sol negro
. Disponibleen: www.revistasolnegro.com/sol%20negro/casco2.htm (Fecha deconsulta: 1 de setiembre de 2013).4.
Gleba literaria
se edita de manerairregular hasta 1980, aunque sumomento de mayor relevanciaen términos literarios es entre1965 y 1968. En 1968, varios de susmiembros se separan y comienzan agestar Hora Zero. César Hilde-brandt, Carlos Bravo, Ricardo FallaBarreda, Eduardo Ibarra, EduardoValdizán, Abdón Cabanillas sonalgunos de los poetas que tambiénpublicaron en sus páginas. 5.
Estación reunida
, de Javier Heraud(1942–1963) obtiene en 1961 el primer
premio en los Juegos orales de la
Universidad de San Marcos
(ver Anexo 2).6. Para una descripción más ex-haustiva de
Estación reunida
véanselos artículos de José Rosas Ribeyro“Javier, Edgardo, Rodolfo, los otrosy yo” en
Revista El Hablador
, Lima,junio de 2010 y “
Estación reunida
,el ‘grupo sin grupo’: una aventurapolítico/poética” en
Sol negro
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario