POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA
Escribir sobre la importancia de la Literatura Regional es muy  significativo para todos los creadores americanos. Josè Maria Arguedas, Ciro  Alegría, Romulo Gallegos, Juan Rulfo, Miguel Angel Asturias son representantes  de una literatura que testimonia costumbres, lenguaje, cosmogonía de cada uno de  nuestros pueblos y que nos transmiten sus identidades por medio del verso,el  cuento,el ensayo o el canto.
Contradiciendo a la globalizaciòn cultural  tenemos la trascendencia de Juan Rulfo que nos muestra en sus obras como "Pedro  Páramo "una manera de ser espiritual del mexicano. El culto a la muerte y a la  rebeldía. Cuando vi la película "El Gallo de Oro"guión escrito por Rulfo y  García Márquez entendí que lo trascendente de una obra literaria esta en la  sencillez de sus personajes y el espiritu rural autentico de sus pueblos y que  esta expresión se hace universal en una obra de arte.
El mismo Garcia  Marquez nos conmueve y nos hace vibrar con la creación del pueblo mágico de  Macondo que es un sitiecito más de Colombia .Cuando ubicamos la obra "Maíz" de  Asturias también percibimos esta sensación de develar los misterios de los  pueblos indígenas. Casi un" Taky Oncoy" de tratar de comportarse de acuerdo a  sus raíces.En el caso de Josè María Arguedas sus obras nos pintan de cuerpo  entero las identidades de todos los peruanos como en" Todas las Sangres". Quien  haya leído a Oscar Wilde o a Gustavo Flaubert podrá percibir en el primero que  nos trasmite una manera de ser ingles en su época y en la otra obra de una  provincia francesa.
LOS PUERTOS
Estoy seguro que la mayoría de los  pueblos del Mar del Plata, Valparaiso, Sevilla,Callao y Veracruz tienen sus  propios encantos e historias. Con sus propias características citadinas y  vaporinas, casi es un culto subconsciente a los personajes del mar. El poeta  Jorge Ovidio Vega cuando exalta a la sirena se traslada con su imaginación  porteña y con su fantasía marina que tienen todas nuestros puertos, muy  románticas y de bohemias que no son bisagras de las capitales sino pueblos  auténticos que se han identificado con sus costumbres y  tradiciones.
Muchos sofisticados lectores o intelectuales dirán porque  incidir en la literatura regional si la cultura es universal. Es cierto pero el  arte no solamente es totalidad. tecnicismo o snobismo sino también identidad,  cosmogonía, fantasía, como "La Historia de los Canudos" en el Brasil y que lo  expresa con mucha sobriedad y profundidad espiritual Mario Vargas  Llosa.
Acaso Federico García Lorca con su" Romancero Gitano" no se  convierte en un representante del pueblo andaluz,con su raza,personajes y  acontecimientos históricos que los hace únicos e incomparables en el  mundo.
También encontramos esa sensibilidad en Nèstor Gambetta en Flores  Galindo y Emilio Siles. Últimamente han sobresalido en este trabajo de identidad  chalaca Máximo Torres y Mario Aragon quienes están develando nuevas aristas  culturales del Callao.
Musicalmente me hace recordar a Agustín Lara que  compuso "Granada "y" Madrid" sin conocer dichas ciudades. Entonces los artistas  y los poetas son transmisores de las formas de ser particulares de nuestros  pueblos y faros luminosos de conciencia cultural de los hombres y mujeres en  diferentes generaciones .Por eso este tipo de regionalismo cultural enriquece  todas nuestras identidades y las hace más vigorosas e individuales.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario