Fue  un grupo de jóvenes vates que amaban la poesía hasta los tuétanos  -Armando Zubizarrieta- estudio de Gleba en la Universidad Federico  Villareal.
El  fundador de este movimiento fue Jorge Ovidio Vega Morzan quien aglutinó  a varios vates en su casa de Adán Mejía l47.También colaboró por esa  época César Hildebrandt y el inefable Ricardo Falla con sus bravuconadas  stalinianas. Se cobijó en el prestigio de Alejandro Romualdo y Winston  Orrillo,comisarios literarios de esos años. Romualdo se avergonzaba de  ser hijo del cómico Alex Valle.
En  l972 en el Congreso de Poetas de Jauja conocí a la mayoría de los  poetas de Gleba y me identifique con su postura literaria.Gané una gran  amistad con Jorge Ovidio Vega Morzan un gran poeta y desprendido amigo  con lo que sacamos varias plaquetas de Gleba en donde escribieron Mario  Razzetto, Antonio Cilloniz, Carlos German Belli entre otros.
Luego  nos entrevistaron en Viztazo y yo tuve que viajar a Venezuela. Regresé a  colaborar con la revista Oiga. Fue en esa época en que se produce la  ruptura de Gleba y se crea Hora Zero. Estos irreverentes proyectos de  poetas cuestionaron la calidad poética de Carlos German Belli, Francisco  Bendezu, Alejandro Romualdo y despotricaron de César Vallejo, pura pose  literaria sin ninguna base intelectual.
Manuel  Morales autor de -Poemas de Entrecasa- fue protegido por los de Hora  Zero. Era un individuo grosero de de buhardilla maloliente. Tuvo algunos  buenos poemas. Después falleció en un accidente automovilístico en  Brasil
En  relación a Hora Zero la mayoría de sus integrantes se auparon en la  sombra de Jorge Pimentel y Enrique Verastegui. Estos vates entregaron lo  mejor de su obra cuando fueron jóvenes. Me quedo con La balada al  caballo de Jorge Pimentel y otros poemas de gran rebeldía. Fue el poeta  más destacado de este grupo. En cambio Enrique Verastegui fue un poeta  negro que escribía como sajón construyendo un andamiaje poético europeo.  Convivió con la excelente poetisa Carmen Ollé y después se separó.  Finalizó escribiendo una geometría poética sin sentido.
En  cambio en Gleba Literaria solo eramos dos los integrantes los que  promovíamos una experiencia lingüística literaria como acotó Augusto  Tamayo Vargas en su Historia de la Literatura Peruana. Rompimos con el  lenguaje y aportamos giros de acuerdo a la instancia vital de nuestra  realidad
También  defendimos al comienzo el proceso revolucionario de Velasco Alvarado  porque considerábamos que este gobierno rompía el espinazo de la  oligarquía tradicional y el latifundio explotador. Estos proyectos de  poetas ultra izquierdistas nos criticaron por nuestra posición. revista  Narración de la Universidad Cantuta y después se infiltraron a trabajar  en Sinamos. Yo los califiqué como los -poetas sinamistas- véase la  antología de Peisa.
Luego  César Toro Montalvo y José Beltrán aclaraban que Jorge Ovidio Vega y  Humberto Pinedo practicaban una forma de realismo continuo y de realismo  concreto. En cambio en Gleba Literaria Jorge Ovidio Vega publicaba el  Alfabeto con Dios y El Sepulturero cuentos rulfianos de gran  intensidad,y algunos versos de gran factura vital que están dispersos en  varias revistas.
Ingresé  a trabajar al diario Expreso con Juan José Vega y publiqué Olguita  Amando que es un florileguio poético profundo al ser amado, luego  publiqué Topus poemas existenciales de gran hondura social y  experimental-.Literatura Peruana-.Luego entregué Avizor y Convulsión  -versos protestarios en plena época de la subversión. Finalmente escribí  2 libros de Historia del Callao y de San Miguel en donde descubrí  importantes hechos históricos de estos pueblos como cultura tradición y  modernidad
En  esta Universidad Villareal después de muchos años de indiferencia  literaria aparece en l99O un nuevo grupo de poetas innovadores con mucha  sensibilidad y capacidad creativa .Nos estamos refiriendo a Noble  Katerba y que están integrados por los vates Leoncio Luque, Johnny  Barbieri, Roxana Crisologo, Pedro Perales, Manuel Cadenas, Iván Segura y  Gonzalo Málaga, quienes han asumido con mucha vocación su amor a la  poesía.
FUENTE:
http://cronicaskaterbianas.blogspot.com/2010/09/gleba-y-su-destino-en-la-poesia-peruana.html
FUENTE:

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario