Artículo sobre la Antología Eros & Tánatos: Poesía y Arte contemporáneos
Por Humberto Pinedo Mendoza (*)
Para
 mí tiene mucho significado este libro de poemas y apuntes antologados 
intitulado Eros & Tánatos, que tiene en sus entrañas liberadoras una
 visión futurista de lo que se refiere in situ vivir este apasionado 
sentimiento. Amor, morir, nacer. Es decir entregarte a una pareja a 
pesar de lo que pueda suceder. Diría yo un instinto de muerte anunciada.
Cuando
 Ernest Hemingway escribía en Adiós a las Armas sobre la vida apasionada
 de un amante decía que cuando uno ama demasiado y te corresponden 
enfrentas al creador en la sublimidad. Y este mito de siglos no te 
permite ser feliz en tu tiempo. Y percibes que tu ser amado puede morir 
pronto. El instinto vital del Eros y Tánatos confluye lleno de energía 
profética.
De
 la misma forma Amado Nervo escribía sobre su libro  La Amada Inmóvil 
que el amor no muere cuando trasciende en la entrega. Ser feliz en la 
tierra es morir con la otra parte. Sus poemas trasuntan este sentimiento
 vertiginoso de amor intenso  que se repite en sus versos y así  morir 
sin sentido. Es decir despierta en nuestro subconsciente  un motivo 
diferente de ver la vida.
Herbert
 Marcuse recoge este planteamiento en el siglo industrial. Sin olvidar 
la primigenia de Empédocles de Agrigento. Su "Eros y Tánatos" trata casi
 freudianamente sobre la existencia vital del hombre. Crea amor de 
diferentes tipos pero tienen su límite, o lucha por un ideal. Es el 
instinto de la muerte, el sacrificio o la inmolación budista.
En
 mi libro Olguita Amando recojo este sentir apocalíptico. Mi primera 
esposa Olga Vigo  decía: “Tengo miedo de nuestro amor”. Y agregaba que 
solamente: "La mano de dios podría separarnos". Y así sucedió el 
megalómano creador me la quitó prematuramente. Se juntaron el eros y 
tánatos con tanta intensidad y percibí lo que iba a suceder.
Por
 eso en este libro Eros y Tánatos: Poesía y arte contemporáneos, Iván 
Fernández-Dávila y Raúl Allaín tienen esa virtud de recoger ese numen 
conmovedor. Morir amando, o amando morir. O volver a nacer en otra 
dimensión. Aquí les dejo algunas perlas poéticas sensitivas de poetas de
 diferentes nacionalidades que expresan esta angustia  biexistencial.
UN DESCUBRIMIENTO
Encontramos
 versos y apuntes pictóricos con mucho significado sexual, sensual, 
erótico y  bidimensional. Ubicamos versos como "La loca" de Alex 
Castillo-Linares, en Alexander Anchía Vindas y Carlos Alberto Celis. Me 
sorprende la intensidad de Ana Balcázar cuando dice: "(…) recojo tus 
dulces sueños / mojados (…)". Diana Benites se embelesa de sensualidad 
con su cuerpo. De la misma forma en Joel Bustos y Mónica Yépes 
encontramos esa ilusión centrada en el amor. 
Me
 he percatado que son las poetisas las que expresan mejor este 
sentimiento de  amor y  muerte en esta recopilación literaria. Como 
Karen Quintana cuando exclama "Porque me matas". También Martha Urquizo 
que recoge estos sinsabores de los desconocidos. Aunque Pedro Gollonet 
exprese erecto su clímax humano. Luego encontramos a  Deolinda Beltzer 
con su amor perdido o desgarra o clímax. Y Esteban Poole que percibe el 
advenir del amor.
Pero
 Sandra Rodríguez aclara: “(…) encontrar esa esquina  / de la cama / sin
 sudor  / y que mueras en mi (…)". O Urpi Arcos en “La cena”: “(…) 
huérfana de tu cuerpo,  vuelo entre las mariposas del miedo (…)”. Pero 
Vilo Arévalo se compenetra con este sentimiento: “Un beso tuyo, aunque 
forzado, / hizo lo impensable: / le dio la humanidad  a la Muerte”. 
Héctor Ñaupari plantea “Elogio del buen amor”. Nuestro amor ha sido un 
perfecto salto al vacío. Por eso Augusto Rufino dice: “(…) de mi mundo a
 punto de estallar (…)”. Pero Raúl Allain y Pablo Campoamor son mucho 
más expresivos con estos sentimientos encontrados. Allain casi profético
 y Campoamor lleno de deseo e intensidad.
PAISAJES VITALES
Hay
 dibujos muy bien expresados en este libro antologador de versos e 
imágenes. Como el de José Carlos Tássara en "Los amantes", o “La 
conciencia” de Javier Bellido. Pero lo más significativo es el trazo o 
apunte “Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto. Muy 
significativa para expresar el Eros y el Tánatos que agobió al escritor 
en vida hasta su suicidio.
Así
 tenemos a Paul Cabala con sus desnudos, Lizandro Vargas en "Amazonas" y
 Javier Arreola con “El amor es bipolar”. Como también sobresalen Sandra
 Rodríguez, Natalya Lizárraga, Miguel Agurto, Mery Diaz, Lucía 
Portocarrero y Lissette Cruzaleggi con el placer del Tánatos. Muy 
expresivos y sobrios con sus versos y trazos de vida.
 Raúl Allain-San
 Miguel, Lima, Peru-Estudiante de Sociología en la UNMSM. Fundador del 
Grupo Suicidas y editor de la antología poética Suicidas Sub 21 en sus 
tres versiones. Ha participado en las antologías Veinte poetas: Muestra 
de poesía contemporánea (I.F-D. Editor. Lima, 2010), Lima: Visiones 
desde el dibujo y la poesía (Iván Fernández-Dávila. Editor. Lima, 2010),
 Poesía y Narrativa Hispanoamericana Actual (Vision Libros - Lord Byron 
Ediciones, Madrid, 2010) y Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones -
 Centro Cultural de España, 2007). Ha publicado Poéticas (Raúl Allaín. 
Editor. Lima, 2011) y Suicidas Sub 21 (Raúl Allain / Iván 
Fernández-Dávila. Editores. Lima, 2011). Actualmente, es Presidente del 
Instituto Peruano de la Juventud (IPJ).
(*)
 Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita 
Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros
 del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la 
Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José 
Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e 
integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales 
del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha 
trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el 
Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los 
diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang 
Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto 
Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad 
social.  


No hay comentarios:
Publicar un comentario