domingo, 18 de agosto de 2013

EN REDACCION POPULAR - IDEAS LATINOAMERICANAS


 HUMBERTO PINEDO: LA VIDA CONCRETA Y SU POESÍA – ENTRE EL SENTISMO Y LA RAZÓN

José Beltrán Peña, director de las reconocidas revistas literarias Palabra en Libertad y Estación Compartida y autor de estudios literarios que definen la generación del 70, la poesía concreta y numerosas antologías poéticas que se presentan en diferentes instituciones, tuvo el acierto de invitar al historiador, poeta y periodista Humberto Pinedo para que explique, dentro del marco de la presentación de la obra Casa de colores, cómo su poesía ha ido ganando -a través de la historia- estimaciones crípticas por parte de la crítica. El crítico literario instó a Pinedo a que exponga sobre su producción literaria y las exégesis de la poesía concreta que desarrolla, así como su vida y época.
Nuestro poeta concreto entiende como Sartre que la vida representa existir, pero con esencia y trascendencia. Ortega y Gasset, además de la trascendencia, priorizaría la vitalidad. Miguel de Unamuno definiría a la vida con independencia y conexa a la identidad. La poesía concreta para Humberto no es el experimentalismo puro, sino más bien la esencia social creativa. Nietzsche enunciaría que cuando el artista crea sentimientos ajusticia a Dios y se convierte en un todopoderoso. Por esto, podemos afirmar que todo lo que posee cualidad de real es creativo, y si puedes expresarlo con pocas palabras (características minimalistas), pero con sentido poético, la condición se sublima. “Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar (…)”, estos versos de Jorge Manrique resumen apropiadamente el sentir de Pinedo Mendoza.
Nació en Lima en 1947, siendo en el año 1972 que comienza a escribir incentivado por la participación en el Congreso de Jauja organizado por la Universidad la CANTUTA. Esta época se caracterizó por los cambios sociales de las Fuerzas Armadas. A este evento el joven poeta llegó solo, con su verdad a cuestas, evitando todo tipo de dogmatismo y sectarismo. Se encontró, atestigua, con cientos de pequeños poetas, poetas saturados de verborrea ideológica, pero sin rigor que comprenda un trabajo creativo original. También se percató de los reducidos grupos de poetas que se autoproclamaban con autobombos desmesurados. Por estos fenómenos, Martín Adán se automarginaba de estos elementos.
Considera que el poeta debe asumir un rol social y escribir como siente. Este sentir no puede enmarcarse dentro del pragmatismo, sino más bien toma conciencia a tiempo de los problemas sociales. No es necesario ser comunista para que nuestros escritos se plasmen con sentimiento. Albert Einstein marcaría distancias entre el sentismo y el racionalismo. Bajo estos pensamientos, Humberto Pinedo, a sus veintitrés años, entendió lo que significa supervivencia. Con el pasar de los años comprendería que los gobiernos llegaban al poder por llenar apetitos personales o de grupo. Entendió que por más buen sistema social que exista en el país y no se prioriza el desarrollo integral del hombre no se logrará nada y la valoración subdesarrollada nos seguirá acosando.
Pasados cuarenta años, a opinión de Pinedo, las izquierdas siguen atomizadas y las derechas cavernarias y antihistóricas, primando el mercantilismo y la informalidad. Expresa esta posición cuando versa: “(…) Ya me harté de escuchar bajezas a cretinos señores (…)”, asumiendo un carácter de cuestionamiento. La poesía concreta se explica en formular versos sentidos con el dolor e insatisfacción de los problemas del hombre de nuestro tiempo. Sobre estos idearios construiríamos una sociedad mejor. Es decir, el artista debe aportar con su imaginación para formar ese nuevo hombre que se vaticina y proclama. Ejemplifican poemas como el Canto Coral a Túpac Amaru de Alejandro Romualdo o Himno a los voluntarios de la república de César Vallejo.
José María Arguedas, símbolo de la integración del mundo andino, se desgarra social y antropológicamente en sus expresiones y es por esto que trasciende. Pinedo testimonia expeditamente que podemos encontrar poetas y narradores de su generación que escriben evasivamente y rozando la mala calidad. Señala como excepciones a Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso que atestiguan efectivamente la angustia de su clase social, convirtiéndose en parte de la historia de la literatura peruana. También rescata al poeta Arnulfo Moreno, en quien encuentra este mismo discurso.
¿Por qué concreta? Ortega y Gasset y Julián Marías evocarían que la inmediatez de la vida es circunstancia. Pero el hombre con su lucha diaria lo hace grande e importante. No pueden convivir dos verdades iguales. La trascendencia en el arte del concretismo es conseguir llegar a más almas y entender sus problemas humanos.
En Europa después de la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes entendieron que las sociedades industriales deshumanizan, cosifican y alienan a las personas y regresaron a condiciones naturalistas expresadas estas en los hippies y existenciales, influenciados por Jaspers, Heidegger o Sartre. De esta manera es que se produjeron los sucesos de mayo en París, siendo los estudiantes quienes asumieran con conciencia real sus propios problemas. Pronunciaban su disconformidad con pocas palabras: "Hagamos el amor y no la guerra".
Hacia el 2013, Humberto nos anuncia que ha encontrado un “ejército de poetas”. Por motivos de promoción cultural resulta ventajoso, pero para asumir un rol social aún se encuentran evasivos. Como entenderíamos de Herbert Marcuse, confunden la conciencia con la sexualidad descarnada como liberación. Lo concreto debe representar comunicación directa, pero partiendo de la calidad.
Bajo este espectro es que comenzaron a surgir esos versos característicos que expresaran un oportuno desconcierto, incomunicación, furor y rebeldía. En el poema “Musgos y Musgos”, cuando versa: “(…) rumo muertos me gasto tramo monto y rumo (…)”, revela el dolor sartreano que César Toro Montalvo percibe en su poemario Topus. Sus versos, desde el origen, se concebían colmados de sabor clásico y testimonial. Las bulerías, así como los boleros, rancheros y huaynos del Perú profundo, interpretados de acuerdo a la coyuntura de vida, construían una particular atmósfera en su escenario como escritor. “Que tu padre arranca a la tierra / su futuro envuelto con desafíos (…)”, son versos que confluyen como reflejo de preocupación. También en el poema “Los sirvientes” cuando nos reclama: “El torpe que desprecia la pureza / al soñador golpeado por el tiempo (…)”.
Podemos afirmar que sus poemas no parten, como inspiración, del concretismo brasileño propio del experimentalismo, ni tampoco de los antipoemas de Nicanor Parra o las características crípticas de Octavio Paz. Son versos escritos sobre una realidad existencial. Sucede que en el Perú fácilmente podemos descubrir un agudo complejo de inferioridad estrechamente ligado a las capas intelectuales. Para este sector en particular todo lo extranjero posee cualidad de “bueno”, según entendemos del discurso del autor de La Historia de San Miguel. Sostenido en actitudes imberbes no se puede definir cabalmente el sentismo y racionalismo. Sin embargo, en esta postura se comprenden a poetas como Walt Whitman, Edgar Allan Poe, Ezra Pound, T. S. Eliot y Cesare Pavese, emblemas de la literatura universal. Entendemos de esta manera que la poesía concreta consiste en expresar, sin camisas de fuerza, los graves problemas que acusamos pero de un modo sintetizado. De esta manera es que el pueblo podrá comprender claramente el mensaje de los textos poéticos y rebelarse contra los tiranos que someten parte de su libertad y justicia.
Leoncio Luque señala que en sus poemas, artículos y posiciones sociales, se subvierte el orden. Pinedo coincide con esta interpretación y atestigua que en el camino de la creación literaria se ha enfrentado a “tirios y troyanos”. Hallamos revelaciones de este sentir en el poema “Grama Lused”, por ejemplo cuando versa: (…) cerdo lumpen pata saluda (…), encontramos un testimonio del gesto deshonesto del poeta Manuel Morales. Así también comprendemos que la democracia es necesaria para sostener instituciones sólidas, como la inversión privada para generar desarrollo y libertad de expresión. Esta posición debemos defenderla con justicia social. Sus poemas concretos están publicados con ese sentir expresivo característico y con elocuencia tanto visual, testimonial como artística. Aparecen exitosamente en el medio Discover Latest Info-Washington.
El poeta concreto del Perú nos anima a manifestarnos con amor, pasión, rebeldía, usando los recursos que nos brindan la informática, la ciencia de la psicología y la sociología. Por esto manifiesta: "Si le das confianza a un intruso te devolverá amistad con reparos". Este verso podría ilustrarse con dibujos o viñetas para darle más consistencia al mensaje. De esta manera se nos invita a ser concretos en nuestras concepciones y vidas. Iluminar las palabras con imágenes que nos afecten positivamente y con belleza, y que también nos puedan llenar de felicidad y ternura. También podemos citar el verso “Ya me harté de soportar torpes sin corazón honesto” del poema “Dolor de un hombre sensible”. Así entonces la admiración a los poetas como Alejandro Romualdo y Carlos German Belli se demuestra, cada uno expresa en su estilo el sentismo y la conciencia de los problemas sociales e históricos de su época.
Practiquemos como Mario Florián, Javier Heraud y Mariano Melgar un sentismo concreto, expresiones consecuencia de lo que sucedió con sus vidas provincianas, guerrilleras y precursoras. La vida debe considerarse concreta y posee un determinado sentido y sabor asumirla. El carácter fantasioso en los textos se torna necesario, pero es cuando se van por las ramas que la poesía concreta no cumple su objetivo. Por ejemplo en el poema “La vida no vale nada” cuando arguye: “Increíble, asesinan seres y se ufanan de muertes enemigas (…)”, indica lo contrario a ese informal orgasmo creativo que puede acosar nuestro quehacer literario. Este poema expresa el sentir de lo que sucedió en nuestra época subversiva. Para Humberto Honorato Pinedo Mendoza la poesía concreta significa liberación y comunicación.
POEMAS CONCRETOS DE HUMBERTO PINEDO MENDOZA
EXTRANJERO TERRESTRE DE CAPOTE TULLIDO
Complacido estado que recado hastió me incendio de emoción todo
motivado amago, desmorono el cerco, cual especimen, mi cogote marco
exploto fomento el embriague cual enfermo me arrastro y cojo lodo
toldo especimen cual jumento encargo mi sueño y rapo al tacho mi amago
mustio afónico me angustio me emboto cual polvo mi tórrida mano
ceboso quejido que oxigenada colina 25 años míos cual galgo empaco
mi tullida mesa que ensombro crujido que engolino terrestre letrina
pierdo la sonrisa cual ñaño desolado excroto mi chaco efímero
zairirme quejido sublime de emoción trucada que arrastro huellas cual polvo
Jorge Ovidio amazo mi tiempo si Jorge Ovidio lo amazo cual anacoreta y agradezco
a mi madre por su matriz por haberme parido diferente a tanta mierda
FRUNZO MI CEÑO Y NO ME CORRO
Frunzo mi ceño cobijo mujeres de pecho rojo que irá santa trago claros bollos
me canso robo mi cuerpo empaco mi mundo mi trueno que herido contemplo solo
camino ahogo pasos ido muy ido los tomo, los reporto, consolado, redomo mi mundo
cobijo bollos me canso, robo mi alma, robo mi sol, robo mi día, que opaco guardo
pomposo tiempo que empaco que anudo desgarrado rostro de copioso nudo todo
frunzo mi ceño me embarro solo nutro al día sombras meto garra rebelde saco
combato, bicho raro de muchos, redomo mi hechura, que a perro mundo mato
contemplo hermano nuestros años colgados sudaban, habíamos nacido al mundo
hermano habíamos nacido
PUEBLO GITANO
Gitano tu raza nómade ganará su destino con libertad
luchando contra déspotas matones y decretos perros
romperás maldición de naciones egoístas siguiendo llamado
griteríos de reencuentro y persecución regirán tus meses
tenaz hombre tu sangre rodará los campos de justicia
Gitano mil injurias combaten tus sentidos hijos por el mundo
valiente entrega que aumenta martirio con alaridos cantes
lamento guerrero que desgarra fibras de herido soñador
Gitano tu alma telúrica es la rebeldía de pueblos heridos
Humberto Pinedo en Wikipedia
(*) Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y codirector del sello independiente Río Negro.

sábado, 17 de agosto de 2013

A HUMBERTO PINEDO TAMBIEN LO RECONOCIERON

DOCENTES Y ALUMNOS DEL IE SIMON BOLIVAR DE PALOMINO

RINDIERON HOMENAJE A 3 MAESTROS QUE CESARON

Caminantes no hay caminos / se hace camino al andar
Poema “Cantares” de Antonio Machado

Fue muy impresionante la actitud de desprendimiento de los colegas,directivos y auxiliares del IE Simòn Bolivar-Palomino quienes  rindieron un sentido reconocimiento a los profesores Carlos Dàvila Bohabott ,Maria Cabrera y Humberto Pinedo Mendoza al cumplir los 65 años de edad y cesar de acuerdo a ley

Esta reuniòn educativa se llevò a cabo el 26 de julio del 2013 en el patio principal del colegio y estuvo dirigido por su Directora Rosa Paredes Alvarez y la Sub Directora Rosario Musto quienes relievaron la labor acadèmica,moral y de entrega a sus alumnos de estos 3 docentes.Nos conmovimos con las elocuentes palabras de reconocimiento pedagògico  que realizaba de nosotros la primera autoridad de nuestro centro de labores.

DESPEDIDA A LA BANDERA

Los alumnos y padres de familia presentes aplaudieron a los 3 docentes quienes emocionados nos despedimos del alma mater con una beso a la bandera.Luego marchamos con el simbolo patrio  acompañados de nuestros compañeros.En verdad que fue  muy  emocionante salir por la puerta grande de la amistad y la valorizaciòn
.
Los alumnos de diferentes grados y ex alumnos agradecieron a sus maestros con sentidas palabras como participando con nùmeros artisticos de calidad.Nunca pensamos que nos quisieran  tanto.Esa actitud noble de todos ellos  se quedarà grabado en nuestras almas con la satisfacciòn  moral  de  que no aramos en el desierto

Luego nos entregaron una presea muy significativa de reconocimiento a cada uno de los mencionados.No antes relievando nuestro trabajo acadèmico y el mèrito de entrega a nuestros alumnos.Fue un acto protocolar de mucha importancia para Maria Cabrera ,Carlos Dàvila y el suscrito

AGRADECIMIENTO

Al hacer uso de la palabra el carismàtico docente Carlos   Davila Bohahott se conmoviò hasta las làgrimas por haber tenido la oportunidad de servir y formar a tantos niños y adolescentes en diferentes centros educativos  del país y en especial en el IE Simòn Bolivar en donde es muy querido por la comunidad magisterial

Maria Cabrera agradeciò a  la institución educativa por haber tenido la suerte de enseñar y formar nuevas generaciones.Maria siempre  muy desinteresada cuando de asesorar a sus alumnos se trataba.Muchos ex alumnos recuerdan de ella   la dedicación que le ponía  a sus clases y la disciplina en el aula
.
Ante tanto afecto desinteresado me dirigi a los presentes  para recordarles que el objetivo de los docentes es dejar huellas morales y de reflexiòn en sus alumnos.Como tambien agradeci a la plana directiva por haberme permitido enseñar a los alumnos sin limitaciones,prohibiciones ni condicionamientos.Es decir con plena libertad.

Estos ejemplos de solidaridad magisterial deberian de ser un referente moral para que el Ministerio de Educaciòn reconozca como debe de ser a los miles de docentes que cesaron en todo el pais y que dieron los mejores años de su vida a sus alumnos .Muchas veces maltratados e incomprendidos  por los gobiernos de turno.

El Estado tiene una gran deuda con ellos.No nos olvidemos que la vida simple esta plegada de sabiduria y  que  estos pequeños actos de amor engrandecen el espíritu .Esa es nuestra riqueza interior  y la trascendencia del deber cumplido.Gracias a todos ustedes  en nombre de Maria Cabrera,Carlos Dàvila y su servidor

Nuestro eterno agradecimiento a Danila Aranda,Rosario Cueto, ,Santiago Mustiga,Edmundo Chàvez,Carlos Cano,Luis Carbajal,Carrera,Daniel Rojas y su esposa RocioRodriguez,Ana Malasquez,Lucy Rodriguez,Martha Cabral,Betty Saavedra, Fidel Rojas ,Jesus Caballero,Pablo Ramos ,Nèstor Pillaca y los auxilares Gaby Evangelista,Enrique Saldaña,Juan Chuquibala y Jorge Masias  como el personal administrativo de Miguel Gamero,Eduardo Paz y  Oscar Reategui.Fue un dia inolvidable para todos nosotros y un ejemplo para  los otros maestros de como  se   convive  constructivamente con sus colegas Y  para  los alumnos un gran derrotero de lo que significa la solidaridad y  la responsabilidad en el trabajo.Hasta siempre amigos bolivarianos.





                              Los homenajeados Maria Cabrera ,Carlos Dàvila y Humberto Pinedo

                                                 Con los colegas  en un almuerzo de camaraderia


                                                 Con mis alumnos Ciriaco Rojas y Marlon Rojas




viernes, 16 de agosto de 2013

REVISTA VOLTAIRE ENTRE EL SENTISMO Y LA RAZON

Paginas Libres

Humberto Pinedo: La vida concreta y su poesía – Entre el sentismo y la razón

+
por Raúl Allain
José Beltrán Peña, director de las reconocidas revistas literarias Palabra en Libertad y Estación Compartida, tuvo el acierto de invitar al poeta Humberto Pinedo para que explique cómo su poesía ha ido ganando estimaciones crípticas por parte de la crítica y una exégesis de la poesía concreta que desarrolla.
La poesía concreta para Humberto no es el experimentalismo puro, sino más bien la esencia social creativa. Nietzsche enunciaría que cuando el artista crea sentimientos ajusticia a Dios y se convierte en un todopoderoso. Por esto, podemos afirmar que todo lo que posee cualidad de real es creativo, y puedes expresarlo con pocas palabras (características minimalistas), pero con sentido poético, la condición se sublima. “Nuestras vidas son los ríos/que van a dar en la mar (…)”, estos versos de Jorge Manrique resumen apropiadamente el sentir de Pinedo Mendoza.
Nació en Lima en 1947 el año 1972, comienza a escribir incentivado por su participación en el Congreso de Jauja organizado por la Universidad la CANTUTA. A este evento el joven poeta llegó solo, con su verdad a cuestas, evitando todo tipo de dogmatismo y sectarismo. Se encontró, atestigua, con muchos poetas saturados de verborrea ideológica, pero sin el rigor que comprende un trabajo creativo original.
Considera que el poeta debe asumir un rol social y escribir como siente. Bajo estos pensamientos, Humberto Pinedo, a sus veintitrés años, entendió lo que significa supervivencia. También comprendería que los gobiernos llegaban al poder por llenar apetitos personales o de grupo. Entendió que por más buen sistema social que exista en el país, si no se prioriza el desarrollo integral del hombre no se logrará nada y la valoración subdesarrollada nos seguirá acosando.
Pasados cuarenta años, Pinedo versa: “(…) Ya me harté de escuchar bajezas a cretinos señores (…)”, asumiendo un carácter de cuestionamiento. La poesía concreta se explica en formular versos sentidos con el dolor e insatisfacción de los problemas del hombre de nuestro tiempo. El artista debe aportar con su imaginación para formar ese nuevo hombre que se vaticina y proclama.
Pinedo testimonia que podemos encontrar poetas y narradores de su generación que escriben evasivamente y rozando la mala calidad. Señala como excepciones a Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa y Oswaldo Reynoso que atestiguan efectivamente la angustia de su clase social, convirtiéndose en parte de la historia de la literatura peruana. La trascendencia en el arte del concretismo es conseguir llegar a más almas y entender los problemas humanos.
En Europa después de la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes entendieron que las sociedades industriales deshumanizan, cosifican y alienan a las personas y regresaron a condiciones naturalistas expresadas estas en los hippies y existenciales, influenciados por Jaspers, Heidegger o Sartre. De esta manera es que se produjeron los sucesos de mayo en París, siendo los estudiantes quienes asumieran con conciencia real sus propios problemas. Pronunciaban su disconformidad con pocas palabras: "Hagamos el amor y no la guerra".
Hacia el 2013, Humberto nos anuncia que ha encontrado un “ejército de poetas”. Por motivos de promoción cultural resulta ventajoso, pero para asumir un rol social aún se encuentran evasivos. Como entenderíamos de Herbert Marcuse, confunden la conciencia con la sexualidad descarnada como liberación. Lo concreto debe representar comunicación directa, pero partiendo de la calidad.
Podemos afirmar que sus poemas no parten, como inspiración, del concretismo brasileño propio del experimentalismo, ni tampoco de los antipoemas de Nicanor Parra o las características crípticas de Octavio Paz. Entendemos que la poesía concreta consiste en expresar, sin camisas de fuerza, los graves problemas que acusamos pero de un modo sintetizado.
El poeta concreto del Perú nos anima a manifestarnos con amor, pasión, rebeldía, usando los recursos que nos brindan la informática, la ciencia de la psicología y la sociología. Por esto manifiesta: "Si le das confianza a un intruso te devolverá amistad con reparos". Este verso podría ilustrarse con dibujos o viñetas para darle más consistencia al mensaje.
Practiquemos como Mario Florián, Javier Heraud y Mariano Melgar un sentismo concreto, expresiones consecuencia de lo que sucedió con sus vidas provincianas, guerrilleras y precursoras. La vida debe considerarse concreta y posee un determinado sentido y sabor asumirla. El carácter fantasioso en los textos se torna necesario, pero es cuando se van por las ramas que la poesía concreta no cumple su objetivo. Por ejemplo en el poema “La vida no vale nada” cuando arguye: “Increíble, asesinan seres y se ufanan de muertes enemigas (…)”, indica lo contrario a ese informal orgasmo creativo que puede acosar nuestro quehacer literario. Este poema expresa el sentir de lo que sucedió en nuestra época subversiva. Para Humberto Honorato Pinedo Mendoza la poesía concreta significa liberación y comunicación.
Humberto Pinedo en Wikipedia
- raulallave1189@hotmail.com

Documentos adjuntos

 

martes, 13 de agosto de 2013

ANALISIS DEL POEMA "JARDIN" DE CARLOS OQUENDO DE AMAT



POR FERNANDA DANISA PANTIGOSO GARCÍA (*)

El poema ''Jardín'' se encuentra dentro del poemario 5 metros de poemas del autor Carlos Oquendo de Amat, consta de 7 versos, los cuales varían tanto estilísticamente como tipográficamente, además el vacío entre versos es muy importante al momento de analizar el poemario.

En primer lugar, pasaremos a segmentar el poema:

La Segmentación Textual es un procedimiento necesario e importante para considerar bien cada una de las partes del poema o texto poético, como para definir el tema que subyace a cada uno de los segmentos y su entrelazamiento en un tema principal.

1. Primer segmento: Va del primer verso al segundo verso. En este segmento se nota la influencia y el poder que tiene la naturaleza en los ámbitos del hombre, propiamente individuales. No solo es en el nivel concreto de la vida, sino también en uno más invisible, que se relaciona con la intimidad y la alegría (propiamente sentimentales). El poder que tienen ''Los árboles'' de cambiar ''el color'' (y un ejemplo de ello, sería ''el color de los vestidos'') es de notoria vertiente semántica, pues el ser obtiene cierta corporeidad para tocar y hacer que cambien la superficie de las cosas.

2. Segundo segmento: Va del tercer verso al cuarto verso. El tema de este segmento sería la imaginería de la escena del poemario, la fantasía también tiene un lugar y un espacio formativo para poder hacer que las representaciones puedan tener un toque más distintivo. “las rosas volarán /de sus ramas'' está relacionado tanto con el encanto como la intriga y belleza que pueda tener lo que esté afuera, podría ser una mujer, aunque más se trataría de una forma emblemática que atrae a todos (su mirada, su voz y su atención) hacia ella.

3. Tercer segmento: Va del quinto verso al séptimo verso. El tema es la voluntad que crece desde la tierra hacia arriba, es decir, que la atracción potencial está en el blanco de este poema. '”echa el agua de su mirada'' quiere decir prestar lo que no está poseyendo (las lágrimas y la tristeza) hacia esa forma poética, el espacio que está en los versos está correlacionada con el regadío lento, paulatino y fortificador que realiza el personaje del niño. “y en un rincón /la luna crecerá como una planta'' es un verso que significa el valor de la fantasía, pues la luna (entidad fantástica, un tanto surrealista) crecerá en el Jardín, que es un lugar de encuentros y de esperanzas para los que transitan en las calles, las casas y otros espacios de recreación, donde el sujeto moderno puede encontrar una tranquilidad con él y con sí mismo, y encontrarse con su interés global y enriquecedor.

En segundo lugar analizaremos Los Campos Figurativos:

1. Campo Figurativo de la Metáfora: ''árboles'' en lugar de organismo embellecedor. Los árboles significarían tanto al poder de crecimiento de lo natural y la belleza intrínseca que posee por sí mismo, esto nos permite configurar un espacio vinculado con un espacio personal de la casa, que es el jardín, un espacio moderno, pero naturalizado con algunos elementos foráneos (como los caminantes).

2. Campo Figurativo de la Metonimia: ''el color'' en vez de cualidad principal del sujeto, recordemos que el color es uno de los aspectos más resaltantes del Vanguardismo y trabaja el aspecto del sujeto moderno, poético. Cambiar ''el color'' es cambiar una parte del sujeto mismo, y con eso, su perfil figurativo y representador.

3. Campo Figurativo de la Antítesis: ''las rosas volarán de sus ramas'', es muy improbable que ''las rosas'' (propias del árbol, del rosal) vuelen de las ramas de éste y se vayan en un viaje a través del viento y de las miradas.

4. Campo Figurativo de la Sinécdoque: ''el agua'' en vez de canales de regadío para el jardín, se representa una totalidad (''el agua'') en vez de una parte del sistema de riego y de cultivo.

5. Campo Figurativo de la Repetición: ''Los árboles'' y ''las rosas'', se repite el artículo, aunque es de género distinto, se repite una misma noción, que sería la particularidad de los objetos.

6. Campo Figurativo de la Elipsis: En ''de sus ramas'' se ha omitido el aspecto floral, frutal o natural que es propio de ese organismo vivo, es decir, no hay nada de vitalidad en ellas.

En tercer lugar se encuentra Los Interlocutores:

1. Locutor-Personaje: Es el yo poético que observa lo que sucede en ese espacio entre la casa y las calles, es decir, es un observador principal de la escena y, por lo tanto, tiene un mecanismo transformador por sí mismo. Es el que narra la escena y también es un personaje porque se inscribe dentro de la añoranza de la escena. Activa una serie de pensamientos y permite ver al jardín como un sistema semántico y sintáctico que brinda lo mejor posible al lector.

2. Locutor-No Personaje: Es más bien una entidad abstracta, pues, no está en los versos o en las puestas en escena del poema. Se trata de un sistema que habla y trata desde una perspectiva alejada, lejana y sin ánimos de abrir sus puertas.

3. Alocutario: Es aquel que recibe el mensaje, y, en este caso, serían los demás personajes: los árboles, los colores (hay una importancia de las estaciones, del invierno en el poema), las rosas, las mujeres, el niño, la luna y el pasto del jardín. Estos receptores son un poco pasivos, pero, igual tienen un papel dentro del poema o del texto poético, no están tanto haciendo algo con conciencia, pero sí están realizando acciones.

En cuarto lugar veremos La Cosmovisión:

La Cosmovisión está vinculada con la Ideología estética y cultural del poema, para ello es importante distinguir dos planos, el simbólico (la fantasía, la vanguardia hacen que se exprese más allá de lo dicho y lo hecho, y se abren horizontes de significación y de muestras privadas de los objetos modernos y humanos) y el sintáctico (el autor Carlos Oquendo de Amat juega mucho con la sintaxis, el desorden de las oraciones en el espacio de escritura del poema, el desnivel que hay entre los versos y la escritura entre partes de los mismos versos). Estos dos planos se ordenan y perfilan un mundo nuevo, que consigue hacer fructiferar deseos, sueños y la construcción de una ciudad más pública, conversatoria y de semántica fantástica. Aparte notamos la reconsideración de una política literaria y la revaloración y renovación de planos de sentido que ligan lo anterior (lo natural, los campos, la tranquilidad de una época) con lo nuevo (la urbe, lo moderno, la unión entre personas), un ejemplo claro de ello es la figura de ''la luna'' que tiene un poder fantástico, no solo por sus cualidades, sino también por su propia presencia dentro del ámbito humano y moderno.

Estas cuatro explicaciones son importantes al momento de analizar y hacer un tratamiento del poema ''Jardín'' como para conocer mejor la poética de Carlos Oquendo de Amat, quien busca juntar tanto lo convencionalmente entendido como la tradición que tiene como antecedente figural de su poesía. Por ello, podemos ver que la trascendencia del poema se define con sus extremidades (no solo naturales sino también accionales), que determinan cómo es la urbe, qué es lo que se lleva a cabo y el entablamiento de una reciprocidad vigente y útil, necesaria para nosotros, que estamos creciendo y viendo la urbe desde una óptica de modernidad.

(*) Estudiante de Literatura en la UNMSM.



5 metros de poemas en Literatura Peruana en PDF: 



Publicado en:

REVISTA BIOGRAFIA Y LOS CYBER JUEGOS

LOS CYBER JUEGOS Y LA EDUCACION PERUANA [Humberto Pinedo Mendoza]


LOS CYBER JUEGOS Y LA EDUCACION PERUANA


POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA

En nuestro país los cyber juegos se han convertido para los estudiantes en una obsesiòn maniaco patológica violenta donde el escolar usa este medio de comunicación como una forma de entretenerse, de evasión social o de un comportamiento insensible y agresivo hacia otra persona asi lo manifiesta Gaming Servicios una empresa extranjera  que ha realizado un estudio especializado para nuestro continente

 De acuerdo al Gerente de esta empresa Augusto Zapata el Perù es uno de los paises que más juegan en América Como también es uno de los paises más conservadores  en dar respuestas sociales en favor de los  problemas  de  los adolescentes antisociales como lo  diría uno de nuestros mejores  ministros como fue Rafael Roncagliolo ex Embajador de Relaciones Exteriores de nuestro patria

Los problemas surgen cuando los maestros proporcionamos tareas para sus casas.Les mienten a sus padres que van a ir a las cabinas para hacer las tareas y se dedican a estos vicios.Zapata dice  que en el Perù solamente  hay un  25% que   tienen  internet en casa  en cambio el 5O %se dedican a los videos juegos en las  cabinas .En estos lugares no pueden ser  controlados por sus padres y sus hijos hacen lo que les dan la gana y hasta la hora que quieran,Como ex docente con 28 años de servicio en la secundaria yo los he visto tanto en las cabinas como en las escuelas y los conozco a estos futuros pandilleros.”Hijitos  de papà” de padres consentidores que creen que sus hijos son  unos santos en sus escuelas

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística  e Informática de cada 5 personas en el Perù uno accede a  estos servicios.En donde se han  encontrado màs estos juegos es en Arequipa,Trujillo,Huancayo Lima aunque se vienen experimentando en todo el Perù Yo los he visto en los cientos de cabinas que hay por el Callao,la Victoria,Barrios Altos,Agustino , San Luis Palomino.Me pregunto que hacen las Ugels,las Ong,la Iglesia,la Policía,las Seguridad Ciudadana  para luchar contra este flagelo.Una discordinaciòn total en sus planes  Y Desco se preocupa màs por la promoción de la prevención de estos problemas

PATOLOGICO

Podemos ver como los estudiantes usan los videos juegos ,los play Station,Nintendo y celulares para dedicarse a jugar violentamente Ultimamente se han incrementado los ciberbulling  en las escuelas y en donde es una actitud constante de un estudiante a otro  por provocar humillaciones ante un niño sencillo,humilde o introvertido y que no sabe  como defenderse ante un un grupo de antisociales  Que hay veces los hacen desde cabinas ajenas  porque cuando cometen estos actos se rien  de sus imbecilidades creyendo  ser  los  machos o los valientes del salòn

Tambien cuando van a las cabinas en grupos  profieren una serie de lisuras y se ponen atrevidos contra los dueños u otras personas adultas o mujeres  y  no los  respetan De una computadora  a otra computadora celebran  gritando  y mentándose la madre  quien mata a màs soldados o civiles Un culto a la sangre .Futuros pandilleros.Estos niños y  adolescente se van formando con esta cultura de la muerte Y que hacemos los maestros ,los padres de familia y el estado nada .Vemos pasar los cadaveres de una generación perdida sin remordimiento

He visto mujeres en las computadores  que se quedan matando soldados, civiles envuelto en un ambiente de sangre.Si el gobierno no toma una decisiòn contra estos  cyber juegos, regularizandolos, quitandoles el filtro o clausurando vamos a formar futuros sicarios. Soy de la idea de que les deberian  dar tareas en sus propias aulas A los directores que les den la autoridad y el apoyo legal para quitar celulares u otros objetos electrónicos que llevan a las escuelas y decomisarlos  porque perjudican las horas de clase de otros alumnos que si quieren estudiar

Si un maestro toma una acertada decisiòn contra estos pèsimos alumnos  aparecen los padres con el san benito de que se esta atentando  contra  los derechos del niño y que los docentes pueden ser amonestados y esto es un gran error que debe  de ser corregido.Ya con el gobierno Hugo Chàvez se  logrò clausurar o neutralizar los filtros que este tipo de videos cyber o celulares con juegos por el peligro que acarreaban en  en los niños y adolescentes venezolanos Sino se  formarian niños màs agresivos y el aumento de la delincuencia



Pero esta mania de los videos o cyber videos no queda alli porque estos niños y adolescentes de 9 a 16 años que son el mercado de estudiantes que van a estos cabinas usan tambien los video pornogràficos   Dentro de 10 años vamos tener  un grupo humano que nos va  a acarrear muchos problemas  De nosotros depende que cambiemos estas conductas y participemos màs en los problemas  y amistades de nuestros hijos

Humberto Pinedo Mendoza (Lima, 1947) Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social