POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA
El escritor Arnulfo Moreno Ravelo trata de darnos una explicaciòn gràfica,poètica,metafisica y cientifica sobre el vacio en su ùltimo ensayo poètico denominado la "Poesia del vacio".Para desentrañar este enigma recurre a muchos conceptos reales o inverosimiles ,sobre este ser,ente ,especulaciòn,nada ,o lo inexplicable,.elucubraciòn que puede estar en el creacionismo ,la evoluciòn o en el desconcierto.
Casi ironicamente comienza con el contenido del vacio.Si los extremos se juntan entonces no hay vacio porque hay una materia posesionada.Antes de existir la energia tuvo que existir el vacio o la nada.Vamos a tratar de explicarnos para que nos sirve el vacio.Es una idea,un concepto,una interrogante que Arnulfo en pequeñas ideas,pensamientos o gràficos trata de entender lo que es estar viviendo en el vacio
.
Arnulfo sigue preguntandose. y desarrollando este tema que puede ser imaginativo o una aventura mental o una elucubraciòn.E improvisa ideas que el vacio tienen sonidos pero no perceptible para el hombre pero ahi estan.No es comun su percepciòn .El temor a no entender el vacio ahi esta el enigmaAgrega que este concepto no es simplemente fonètico.Puede ser su preocupaciòn natural pero el vacio existe.No es una idea vaga y se interroga.En la sensaciòn del vacio considera que esta vibra.Un juicio que es fisico y que es posible.Entendemos como Umberto Eco que la grafia o la escritura lo ha descubierto el hombre y todo lo que ve no lo puede explicar.Como el vacio por ejemplo.
En el contraste del vacio usa simbologias de formas diferentes.Pero lo màs dificil es buscar este hecho como sensaciòn.Su explicaciòn del vacio como antes del inicio de la creaciòn.Otro bing bang sobre el espacio y el tiempo y nos habla con juicios cientificos.Mismo Alfa y Omega religiosoProfana a la metafisca buscando el centro del vacio,la atracciòn.Mismo Triàngulo de las Bermudas como atracciòn magnètica
Tenia que ser poeta para hablarnos de la rapidez del vacio.Diria del espacio que està evolucionando en el tiempo.Mismo Alberto Einstein.El pasado y el futuro se juntan en lo relativo.Arnulfo se atreve a recoger el dia en el tiempo.Como observador futurista busca el fin del vacio.Desborda su imaginaciòn para descubrirla.Por eso busca un vacio opuesto al cielo.Estas conjeturas y elucubraciones son positivas para aclararnos sus dudas que nos puede llevar a descifrar la incògnita del vacio
Tambièn quiere usar los sentidos humanos para comprender el vacio.Sigue buscando y se pregunta.Una vida vacia no es productiva,como sinònimo de no hacer nada o ser muy simple.Aclara que hay un mundo vacio.Claro adentro de un objeto tiene una existencia no tàctil.Y anatemàtiza que hay vacios sin rumbos que podria ser la eternidad,el espacio sideral.En su nùmen imaginativo todo es posible.
Poeticamente a este vacio lo ve de dia y a la oscuridad como un vacio triste.Si fuera asi se convertira en energia que con la presiòn o la gravedad reventaria.Asi trata de darle redondez a este vacio.Entonces existe la anti- materia para que el vacio no se se rinda ante un objeto real.Hay veces el reloj surrrealista de Dali tiene la sensaciòn de un vacio triste en el tiempo
Luego ingresa a la geometria del vacio para darle sentido a lo que percibimos pero que no entendemos del todo.Su duda cartesiana lo profundiza y se responde que este vacio tiene experiencia.Es decir etapas del vacio.Que tal metamorfosis de la imaginaciòn y aclara que el vacio se puede hundir.Esta buscando racionalizar el concepto del vacio para justificar estos juicios
Como escarbar el vacio para descubrir que el espacio esta vacio y tiene un espejo o un reflejo.Nos deja perplejo pero la ciencia con los años lo desentrañarà.Le da a la naturaleza un rostro humano .Un hombre desnudo sin rostro.Un vacio pensado como la escultura del Miron o un hombre sin proyecciòn que podria ser un muerto que camina y que no se ha realizado en la sociedad
En la imageneria de Arnulfo encontramos separaciones legales y vacias.Dentro de las fincas,inmuebles y tierras.Segùn nuestro poeta en todo objeto debe de existir ese ser inanimado.Es el misterio de su bùsqueda. Es el espacio donde encontramos la tristeza del vacio.Puede estar expresado en la oscuridad.y busca ponerlo en algùn lugar.Muy preocupante su interrogatorio sobre el vacio y los seres.De ser un vacio existencial lo niega.No tienen conciencia de razòn de ser.Pero vacio dentro de las cosas existen.Que quimica,que radiaciòn o energia concentra ese dilema
Podrà existir un vacio en la razòn o la sin razòn.Seria el olvido o la amnesia.Pero cuando es abierto el vacio entra en otros cuerpos.Es una caja de pandora.Se puede calcular la posibilidad de este acto.Es un ahujero negro en el espacio.O es una suposiciòn mental de Arnufo,de los cientificos,de los astronomos.
SIGUE BUSCANDO
Este vacio es la conjetura del ser,la nada,su ambiciòn màs o menos y atreve a preocuparse de la conciencia del vacio.Algo preocupante que el vacio no responda.La libertad està en entender la voluntad de este ser o este estigma.Pero màs allà del vacio esta el infinito del lector y lo que pueda ocurrir que este trànsito es muy subjetivo.Es un problema de fisica o puede haber un vacio dentro de otro vacio.Posible o imposible,una duda eterna
Ironicamente Arnulfo no habla de un vacio singular que es un hueco triste,silencioso y apagado.Podria ser metafisica,poesia,filosofia o que .El vacio de la noche es mucho màs romàntico y casi real.Pero levantarse con es vacio erguido es autoestimarse.Una perforaciòn espiritual en este vacio de fantasia ,ficciòn o imaginaciòn.Le pide al tiempo una explicaciòn de este sentir o estado de ànimo.Nos habla indirectamente del vacio del universo.Abra sido el origen del universo que nos habla Aldous Hofking.
Pero como" Hamlet" tambien su vacio es dudoso y ambiguo su precisiòn.Aclara que hay un vacio al inicio y por lo tanto tiene su final.Inconscientemente nos habla de las fronteras del vacio.Que esta a la izquierda o a la derecha.Solo la ciencia o la imaginaciòn del autor puede saber si aqui forzamos una explicaciòn razonable a esta impresiòn.
INTERROGANTES
Un salto al vacio significa no lograr su objetivo y tendra razon,tendra orden, forma,serà un objeto en ese momento.Nuestro vacio puede envejecer como las celùlas o las estrellas en el universo.O estar desnudo o tener un sitio.La interrogante de un artista- cientifico.O puede estar ocupado con energia exclama Arnulfo recala y cree que el vacio es vasto y que es una realidad hasta ahora no explicada.
El vacio no està solo,no es el ùnico,es claro,es el azar,es un momento.Podrà existir un mundo del vacio,ser extravagante en el espacio u ocupado de energia.O està ausente o es artificial o se puede vivenciar.La preocupaciòn del vacio es un misterio eterno del hombre que Arnulfo ha tratado de desentrañarla.Ahi se encuentra su mèrito
miércoles, 13 de marzo de 2013
sábado, 9 de marzo de 2013
OSCAR ALLAIN, SU PINCEL Y EL SENTIR PERUANO
POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA
Oscar Allain y Humberto Pinedo conversan sobre su pintura de "expresionismo telùrico"
Oscar Allain es un pintor paradigmático,
testimonial y muy expresivo con lo nuestro. Al observar sus cuadros ingresamos a un mundo lleno de colores, semblantes, personajes. Todos
conocidos, pero ignorados por un sector considerable de la radiografía nacional. A excepción
de Pancho Fierro, Francisco Lazo, José Sabogal, Teodoro Nuñez Ureta, cada uno
pinta a estos hombres de los pueblos con sus sinsabores, sus trenzas, sus
sombreros y sus sentimientos son particularmente peculiares. Por eso al pergeñar algunas líneas
sobre este viejo saurio de la pintura recorremos con originalidad todas estas
huellas de nuestras emociones y reacciones sociales, regionales o culturales.
Oscar Allain
Cottera es de la época en que nos gobernaba Augusto B. Leguía. Es decir de
la "Patria Nueva". Nace en Lima pero puede ser tan chiclayano como el huerequeque.
Lo he visitado en su taller de la Av. Brasil 1335. Hemos conversado entre otras
cosas sobre literatura, pintura, música. Su obra nos
recrea y nos hace recordar a la gente humilde que también es peruana. Admira
mucho al novelista mexicano Juan Rulfo por el desdoblamiento de tiempos y de
personajes sencillos que nos entrega en Pedro
Páramo.
En 1980 yo escuchaba a los Embajadores Criollos, Fiesta Criolla. Era
muy amigo de Cecilia del Risco y el tío Julio Mori. Oscar por su parte muy amigo de los
compositores y cantores criollos como Pablo Casas, Manuel Acosta Ojeda. Su
pintura está influenciada por todo este mundo bohemio y cantor. El Rímac, los
Barrios Altos y La Victoria eran el triángulo del criollismo en Lima. Oscar bebió
de esa fuente y pintó mucho de estos momentos inolvidables. De cantantes, de danzantes, bailarines de marinera. Es el típico artista que
testimonia su época, pero con su propio estilo. Por eso el decimista Germán Súnico Bazán le dedica algunos
versos.
Este
"expresionismo telúrico" de Allain es muy sensible y elocuente para
el advenedizo y el que sabe de pintura. Lo transmite con trazos claros, como
oscuros o claroscuros, pero con tal sutileza que nos contagia al observar sus
lienzos. José Antonio Bravo, autor de Barrio
de broncas, reconoce en el artículo "Allain y la peruanidad
cotidiana" el valor de sus cuadros y su trascendencia. Estoy de acuerdo
con estas vitales apreciaciones. Las cholas norteñas, los pescadores, los
vendedores de plátanos, como la creyente son sus personajes. Allain es
muy atinado en sus juicios sobre la pintura y su rol. Para nuestro pintor
la pintura es emoción que llega y recibe. No retratar la realidad. Por eso
llegan sus cuadros al público común. E innumerables galerías lo han invitado a
presentar sus trabajos.
Oscar está orgulloso de estar pintando 70 años con diferentes
personajes de nuestro Perú, viviendo en sus principales ciudades. Ha sido
profesor como ha sido premiado. Es muy admirador de Diego Velásquez
y Juan Manuel Ugarte Eléspuru
como Teodoro Núñez Ureta. Les traen gratos recuerdos sus consejos. Le molesta
los pintores que no quieren pintar su entorno y siempre están a la moda… Este
pintor jaranista de la vieja guardia nos enseña que el arte es un compromiso
con las mayorías. Y por eso testimonia con crudeza sus personajes. Muchos de
ellos adelgazados, característica que otorga sensualidad… Así como Botero con sus
gordas Allain hace lo contrario.
RECONOCIMIENTOS
Ha estudiado en la
Escuela de Bellas Artes, como ha enseñado en Huánuco, Iquitos. Ha
viajado por medio mundo y ha visitado los principales museos de París, Ámsterdam,
Madrid y Londres, impresionándose por la variedad de pinturas de primera
calidad. Allain ha expuesto en diferentes galerías peruanas como extranjeras. Pero
la que le trae muchos recuerdos es la proveniente de la colección privada de Bill y Cristina Kallop donde el público asistente vio toda su obra artística desde
diferentes ángulos.
"Es un
machetero de la realidad", como nos diría Fedor Dostoievski de sus
personajes en sus diarios. Influye esta apreciación atormentada en
nuestro pintor Allain… De joven fue boxeador, locutor en Radio
Central y chacarero. El "expresionismo telúrico" gustó mucho a los
coleccionistas y es por eso que el Banco Central de Reserva tiene varios
de sus cuadros peruanistas en su colección.
Allain
ha sido reconocido con las Palmas
Artísticas en el Grado de Gran Maestro por Resolución Ministerial
N° 358-90 ED de fecha 14 de marzo de 1990, Medalla de la Cultura Municipalidad
de Lambayeque.e, entre otros premios de consideración. Representó al Perú en Costa Rica y los servicios postales del Perú
han emitido estampillas con motivos de sus personajes. También ha sido
galardonado en el II Concurso Nacional de Pintura José Sabogal Diéguez por su
importante trayectoria como pintor profesional en Cajabamba.
Allain ha tenido importantes exposiciones
en el Japón, Europa y América.
Ahora entiendo
por qué el joven vate Raúl Allain tiene precocidad en su literatura, en su visión
de la sociedad. Ahora comprendo que es genético su parto artístico. Su
abuelo es un buen paradigma para sus visiones, y proyectos. En cambio Oscar
Allain con sus cuadros y personajes cada vez nos hace más peruanos y auténticos.
Es por eso que la empresa Petrotech y el Centro Cultural de San Marcos lo
reconoce como uno de los pintores más representativos de nuestro país. Salve
pintor que las próximas generaciones sabrán reconocer tu esfuerzo titánico por
comunicar nuestras identidades con vitalidad

El pintor Oscar Allain mostrando su cuadro a Humberto Pinedo

El pintor Oscar Allain mostrando su cuadro a Humberto Pinedo
martes, 5 de marzo de 2013
PATRIMONIO CULTURAL DE SAN LUIS EN PELIGRO
SE DEBE CREAR MUSEO DE SITIO ANTE LA
INDIFERENCIA MUNICIPAL
POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA
Causa preocupación de que la Municipalidad de San Luis no protega debidamente los hallazgos de 11 tumbas pre- incas encontrados recientemente por el Antropologo Fernando Herrera y su equipo del Ministerio de la Cultura que desde hace 3 meses estuvieron realizando trabajos de excavación de las huacas Tùpac Amaru A -B dentro del Campo Deportivo la Videna.
HALLAZGOS
Debido a esta investigaciòn arqueològica fueron descubiertas algunas momias intactas, huacos, ceramios y otros objetos de la Cultura Limac del 200 al 700 d.c e Yschma de 1100 a 1400 pero la Municipalidad que dirige Ricardo Castro es indiferente al cuidado de este patrimonio y sigue dando permisos para que se realicen en dicho lugar fiestas pueblerinas ,ferias o actividades artísticas
De acuerdo a los antropologías este sitio habría sido un Centro Administrativo de la cultura Yschma y casi se ha destruido en un 50 % y a sido huaqueada. por la indiferencia y desidia de los pobladores y por la construcción de casas modernas.Los restos encontrados consisten en semillas y ceramios con diseños de peces y pintado de rojo,negro y blanco.Dentro de las tumbas hay aguares funerarios.Amarraban al recién fallecido con soguillas de junco trenzadas. Como también las hojas de pacay y otras herramientas como lo sostiene el estudioso de este distrito Leoncio Luque Ccota
PROTECCIÓN
Estos sitios arqueològicos deberian ser declarados intangibles.Los administradores de este centro deportivo de la Videna no deben de permitir que cerca de las huacas se realizen partidos de fùtbol. O sino la Municipalidad debe de poner cercos perimetricos y asi evitar que la gente tire residuos perjudicando su conservaciòn.
Con las 11 tumbas encontradas el municipio debe crear un museo de sitio que ayude a crear identidad en el sanluisino ya que la mayoria son migrantes.Deben de tomarse como ejemplo lo que ha hecho la Municipalidad de Miraflores con la huaca Pucllana y que fue iniciado por el Historiador Juan Josè Vega cuando fue burgomestre de este distrito y seguido en Puruchuco por el Dr Arturo Jimènez Borja.
En la actualidad hay otras municipalidades que estan protegiendo su patrimonio como son la huaca Wantillle en Magdalena,las huacas del Parque de las Leyendas por la Municipalidad de San Miguel,la huaca San Borja de la av Canada y la huaca Palomino que ha sido recuperado y mejorada por la Municipalidad de Lima
Si no aprovechamos el hallazgo de estas tumbas de la cultura Limac e Yschma y la ponemos en valor en beneficio de nuestro distrito corremos el peligro de que todo este patrimonio sea enviado al Museo de la Nación o al Museo de Historia y Antropología de Pueblo Libre como lo sostiene con optimismo el Vice Ministro de Patrimonio Cultural Rafael Varón
INDIFERENCIA MUNICIPAL
POR HUMBERTO PINEDO MENDOZA
Causa preocupación de que la Municipalidad de San Luis no protega debidamente los hallazgos de 11 tumbas pre- incas encontrados recientemente por el Antropologo Fernando Herrera y su equipo del Ministerio de la Cultura que desde hace 3 meses estuvieron realizando trabajos de excavación de las huacas Tùpac Amaru A -B dentro del Campo Deportivo la Videna.
HALLAZGOS
Debido a esta investigaciòn arqueològica fueron descubiertas algunas momias intactas, huacos, ceramios y otros objetos de la Cultura Limac del 200 al 700 d.c e Yschma de 1100 a 1400 pero la Municipalidad que dirige Ricardo Castro es indiferente al cuidado de este patrimonio y sigue dando permisos para que se realicen en dicho lugar fiestas pueblerinas ,ferias o actividades artísticas
De acuerdo a los antropologías este sitio habría sido un Centro Administrativo de la cultura Yschma y casi se ha destruido en un 50 % y a sido huaqueada. por la indiferencia y desidia de los pobladores y por la construcción de casas modernas.Los restos encontrados consisten en semillas y ceramios con diseños de peces y pintado de rojo,negro y blanco.Dentro de las tumbas hay aguares funerarios.Amarraban al recién fallecido con soguillas de junco trenzadas. Como también las hojas de pacay y otras herramientas como lo sostiene el estudioso de este distrito Leoncio Luque Ccota
PROTECCIÓN
Estos sitios arqueològicos deberian ser declarados intangibles.Los administradores de este centro deportivo de la Videna no deben de permitir que cerca de las huacas se realizen partidos de fùtbol. O sino la Municipalidad debe de poner cercos perimetricos y asi evitar que la gente tire residuos perjudicando su conservaciòn.
Con las 11 tumbas encontradas el municipio debe crear un museo de sitio que ayude a crear identidad en el sanluisino ya que la mayoria son migrantes.Deben de tomarse como ejemplo lo que ha hecho la Municipalidad de Miraflores con la huaca Pucllana y que fue iniciado por el Historiador Juan Josè Vega cuando fue burgomestre de este distrito y seguido en Puruchuco por el Dr Arturo Jimènez Borja.
En la actualidad hay otras municipalidades que estan protegiendo su patrimonio como son la huaca Wantillle en Magdalena,las huacas del Parque de las Leyendas por la Municipalidad de San Miguel,la huaca San Borja de la av Canada y la huaca Palomino que ha sido recuperado y mejorada por la Municipalidad de Lima
Si no aprovechamos el hallazgo de estas tumbas de la cultura Limac e Yschma y la ponemos en valor en beneficio de nuestro distrito corremos el peligro de que todo este patrimonio sea enviado al Museo de la Nación o al Museo de Historia y Antropología de Pueblo Libre como lo sostiene con optimismo el Vice Ministro de Patrimonio Cultural Rafael Varón
![]() |
Huaca A de San Luis |
Tumbas recien encontradas en la huaca Tùpac Amaru B |
viernes, 1 de marzo de 2013
REVISTA BIOGRAFIA DEL BRASIL Y LOS LIMEÑOS
"Ese blog no posee fronteras de razas,
credos, Lenguas, género o posición social. Es dedicado la publicación de
poetas, escritores, pintores, escultores, artistas en general,
profesionales o amadores, esparcidos por el mundo todo ...aún distante,
aún hablando idiomas diferentes pero entendiéndose a través del lenguaje
universal de la poesía
“Los limeños: Realidades y compensaciones”[Humberto Pinedo Mendoza]
“Los limeños: Realidades y compensaciones”
En el 2013 los limeños en la capital son eso "los limeños". Es decir esa pluralidad cultural, social, económica Estos limeños de nacimiento, de accidente, de migración, o de una nacionalidad comprada no saben hacia dónde van. Es cierto que la mayoría de los "limeños " ahora son de la costa, de la sierra o de la selva. Cada una con su realidad cultural o sus compensaciones de identidad. Por frustración, por falta de recursos o por una decepción. Ahora en Lima el problema ya no es racial, étnico, sino es una lucha fratricida entre la barbarie contra civilización.
La Lima de Ricardo Palma, de José Galvez, de Valdelomar, de Sebastián Salazar Bondy ya no es. José Matos Mar nos habla de dos tipos de peruanos y de dos sociedades. La oficial y la informal. Para él está triunfando la migrante. De acuerdo a nuestro antropólogo social los cerca de 18 millones de habitantes que viven en la capital han logrado en diferentes formas desarrollarse en los conos. Es esta población que practica una economía de salvataje económico. Es decir una economía próspera ahora. Pero después que cambie la situación económica mundial no se sabe en qué posición van a quedar. Es decir una "burbuja" social que nos puede reventar en la cara.
Expliquémonos. Estos "provincianos limeños" se encuentran entre la economía legal e informal. La mayoría se dedican a la segunda. Es cierto que es el sector socioeconómico que está colaborando con los sectores modernos para crear una nueva clase media. Cierto que esta nueva burguesía se dedica a la venta de materia prima, o productos manufactureros primarios, o de comercio de chatarra, o de servicios. En todos estos sectores no existe estabilidad laboral para sus trabajadores o poseen sueldos y salarios bajos. Muy atinada Magaly Solier cuando critica la hipocresía de los "provincianos limeños" en nuestra capital. Que auténtica se le siente a esta huantina de corazón.
Tener el orgullo de ser peruano en este Perú del 2013 tiene que ver con el éxito del chef Gastón Acurio. Es decir que como cocineros somos los mejores. Pero a nivel espiritual o cultural eso no les entra a estos peruanos. Como socarronamente e irónicamente diría Iván Thays en España… También somos primeros en tráfico de drogas, en pandillaje. Esa es la Lima que tenemos ahora y que los diarios basura como "El Trome" o "El Chino" todos los días nos recuerdan, con sus crímenes, violaciones y la falta de moral en la población. Hemos progresado. Ahora los pandilleros tienen armas, se drogan, hay más adolescentes sicarios.
Mis padres fueron provincianos pero eran reflexivos. Me decían que por qué en los pueblos jóvenes, barrios marginales o de la periferia de Lima los provincianos “la tenían sucia”. En cambio uno viaja a sus pueblos y “las tienen limpia”. Es decir la conciencia nueva de ser un limeño mestizo para amar su pueblo todavía no la tienen la mayoría de estos migrantes. Y eso es por falta de formación cívica y por la corrupción imperante que existe en la mayoría de las instituciones democráticas y de sus representantes. Las leyes para elegir a sus autoridades debe de ser más selectiva y rigurosa como ocurre con las sanciones.
También me he percatado que cientos de parlamentarios, alcaldes o presidentes regionales dan mucho que desear. Acaso no es cierto que en la mayoría de los pueblos estas mismas autoridades se dedican a negocios turbios, al nepotismo. Ahora ya no son los “blanquitos”, los oligarcas, los gamonales. No, ahora son los mismos peruanos del lugar que se dedican a dilapidar los fondos de sus pueblos…
COMPENSACIONES
Esta Lima progresa a nivel macroeconómico, pero que en la población no se vea este adelanto es preocupante. La mayoría de los delincuentes en las cárceles son gente provinciana. Y son los más avezados. Los pandilleros en los pueblos son los llamados “cholos informales”. Son agresivos, destructores, violentos. Su prototipo sería el músico delincuente "Chacalón”. Casi la mayoría de los subversivos pertenecían a este sector de resentidos sociales. Me preocupa que no exista una política cultural coordinada con la del Ministerio de Educación para formar un nuevo hombre con valores. Sino más bien se conforman con crear hombres insensibles, consumidores o comerciantes informales. Y los que logran una profesión viajan al extranjero para quedarse. El Estado les regaló la educación primaria, secundaria y hasta universidad. Para que después fuguen a otros países y no paguen ni un centavo como agradecimiento a su inversión social. El costo beneficio es negativo para nosotros.
Compensaciones o hipocresía social. Vemos a los hijos de este sector social en las mejores universidades del Perú como del extranjero. En las mejores instituciones públicas. La relación social con los otros grupos sociales ya no es vertical sino horizontal. Viven creyendo que con el dinero se consigue todo. Esta nueva escala social los blanquea y con su nueva posición social cholean a sus paisanos que no tienen recursos económicos. Perversa ilusión discriminativa de sus pares que nos lleva a una sociedad chicha que no tiene identidad de pueblo desarrollado. Qué tipo de estudiantes estamos formando en las escuelas. Jamás los veremos protestando en las calles para buscar una educación más eficiente como los estudiantes de secundaria de Chile. Es verdad aunque nos duela que esa es la diferencia.
Los
medios de comunicación, diarios y televisión juegan un papel negativo
importantísimo para estupidizar más a la población. Para que exista una
televisión basura es necesario que exista un pueblo basura que los
alimenta. Cuando esta población cree que nacionalidad es un golazo de
Guerrero nos damos cuenta que somos un pueblo precario, subdesarrollado,
mediocre y que no sabe que es lo que quiere. Un país frustrado o
traumado socialmente. Algunos dirán que esta se produjo con la captura
del Inca Atahualpa por los españoles. Mario Vargas Llosa diría: en qué
momento se jadió el Perú. Diría yo que somos los mismos peruanos con
nuestras frustraciones, ignorancia y prejuicios que no logramos
conseguir que este pueblo reflote moralmente, ni tenga una personalidad
cívica decente. En Lima el 60% por ciento de la gente no sabe por qué
vota. Y si lo hacen manipulados por las encuestas o los medios de
comunicación interesados...
Los
partidos políticos no crean cuadros con personas eficientes. Sino
cuadros políticos con personas que están agazapados para tener un cargo
público y después dilapidar de los fondos del pueblo. Hay cerca de tres
mil juicios de empleados públicos del anterior régimen. Fujimori
destruyó la conciencia moral de nuestro pueblo. El sector más
esclarecido de personas conscientes y progresistas están luchando para
reflotar esta moral, pero la clase política actual de nuestro país
confunden política con politiquería, de chismografía,
de confrontación estéril, de dichos y diretes, escándalos
intrascendentes o cuestiones coyunturales sin importancia. No son las
proposiciones, las ideas, los planteamientos. Observen a nuestros
representantes.
Por eso considero que estos limeños todavía no tienen una formación cívica suficiente para considerarse ciudadanos. Son simplemente personas que habitan en un lugar y buscan sacarle el mejor provecho o partido a las cosas. No hay conciencia de respetar a sus semejantes y sus diferencias. Sino más bien un aprovechamiento del presente. Con este comentario no quiero generalizar que la mayoría de estos "limeños" tengan todos estos vicios. Yo amo a mi país y espero que cambie pronto esta situación por una sociedad que se respeta y en donde se cultiven valores importantes de justicia, libertad, amor y belleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)